14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

miento de los servicios medioambientales mediante la protección<br />

de la naturaleza y el fomento de enfoques de gestión que conduzcan<br />

al uso sostenible de los recursos naturales.<br />

En Chile, con el fin de guiar el desarrollo de las AMCP y supervisar<br />

su administración a nivel regional, se crearon a nivel nacional<br />

Comisiones Regionales de Áreas Marinas y Costeras Protegidas o<br />

CRAMCP. Presididas por el Intendente Regional y constituidas por<br />

representantes regionales de las instituciones gubernamentales<br />

pertinentes (entre las que se incluye el Servicio Nacional de Pesca,<br />

el Servicio Nacional de Turismo, la Autoridad Marítima, entre otras)<br />

apuestan por convertirse en una manera efectiva de coordinación<br />

y consenso en el ámbito de la conservación marina y costera<br />

regional. En la Región de los Lagos además de entes públicos,<br />

también participan en calidad de miembros temáticos, sectores de<br />

la sociedad civil como pescadores, indígenas y ONGs vinculados<br />

directamente con iniciativas de AMCP.<br />

Lamentablemente, los diferentes grupos o sub-sistemas de áreas<br />

protegidas están bajo el mandato de diferentes instituciones en<br />

Chile y no existe un conjunto general y unificado de políticas,<br />

leyes y reglamentos para las áreas protegidas. Al menos unos 21<br />

instrumentos legales regulan diferentes tipos de áreas protegidas,<br />

aunque no todos han entrado en vigor, y otros son demasiado<br />

generales y carecen del detalle necesario para generar reglamentos<br />

aplicables y mecanismos de aplicación. Es importante considerar<br />

que actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto para<br />

crear un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile<br />

(denominado GEF SNAP) y cuyo objetivo es generar un modelo de<br />

gestión institucional y financiero para las áreas protegidas terrestres<br />

y acuáticas, tanto públicas, como privadas del país. El sistema<br />

a construir abarcará tres dimensiones: el ámbito legal, orientado a<br />

generar un marco jurídico y una institucionalidad responsable del<br />

sistema que incentive la creación de estas áreas y que supere las<br />

barreras institucionales y normativas que en la actualidad existen;<br />

una dimensión económica y de servicios financieros, que asegure<br />

la sustentabilidad del sistema, de la institucionalidad y de las áreas<br />

protegidas individuales; y el fortalecimiento de capacidades en las<br />

instituciones existentes (públicas y privadas) para el manejo, planificación<br />

y gestión de las áreas protegidas (www.proyectogefsnap.<br />

cl). Una de las tareas clave de este proyecto involucra la generación<br />

de criterios y procedimientos generales y estandarizados para<br />

la creación, administración, manejo y financiamiento de áreas protegidas<br />

nacionales, regionales y comunales, públicas y privadas,<br />

terrestres y marinas, conforme a los objetivos de conservación<br />

que sean definidos para cada nivel territorial. Debido a lo anterior,<br />

será fundamental coordinar acciones para que los modelos<br />

a generar sean conducentes a fortalecer las áreas protegidas en<br />

Chile y seguir avanzando coordinada y paralelamente en favor de<br />

la conservación.<br />

¿Cómo se armonizan los múltiples<br />

usos?: Implementando un<br />

sistema de zonificación<br />

Las AMPs normalmente abarcan ecosistemas marinos fluidos y<br />

dinámicos, cuentan con una gran diversidad de hábitats y especies<br />

dentro de un área y contienen especies marinas altamente migratorias.<br />

Esta complejidad, a menudo determina la necesidad de<br />

objetivos múltiples y sistemas de gestión complejos. En el entorno<br />

marino esto resulta especialmente importante y en las directrices<br />

de mejores prácticas de la UICN para las AMPs, se recomienda la<br />

zonificación como mejor fórmula para la gestión de áreas marinas<br />

de usos múltiples (Kelleher 1999, Day 2002). Las AMPs de usos<br />

múltiples contienen un espectro de zonas, cada una de ellas con<br />

objetivos diferentes y algunas permiten un mayor uso y extracción<br />

de recursos que otras.<br />

La zonificación de un Área Marina y Costera Protegida (AMCP) es<br />

uno de los procesos más importantes y más complejos que son<br />

necesarios afrontar en vías a su establecimiento y funcionamiento<br />

operativo. Ello, principalmente por la dualidad de los objetivos<br />

que necesariamente están presentes en ellas: la continuidad de<br />

los usos humanos y la explotación sostenible de los recursos, así<br />

como la consecución de los objetivos de conservación planteados<br />

para los objetos de conservación considerados. Ambos conceptos<br />

deberán estar siempre presentes y para ello es necesaria la búsqueda<br />

de un equilibrio que permita el éxito final de una propuesta<br />

de esta índole. En el caso del área de estudio esta no es una<br />

excepción: la complejidad de la morfología costera y submarina,<br />

196 197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!