14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aumentó de un 47,3% en 1992 a un 56% en el 2002. Este dato,<br />

si bien es menor en comparación con el nacional (86,6%), refleja<br />

un proceso constante en el tiempo, lo que puede verse detenido a<br />

propósito de las circunstancias actuales. Por ejemplo, las comunas<br />

de Quinchao y Puqueldón demostraron un crecimiento negativo,<br />

probablemente debido a la migración hacia otras comunas.<br />

Los despidos de los trabajadores vinculados directamente con<br />

faenas de procesamiento del salmón (de carácter urbano) aún se<br />

manejan en un nivel informal sin cifras específicas sobre la cantidad<br />

real y las proyecciones. Entre los pocos datos disponibles se<br />

encuentra lo expresado por Cesar Barros, Presidente de Salmón-<br />

Chile S.A. el 31 de octubre de 2008, planteando que a esa fecha<br />

ya había 4.500 trabajadores despedidos, y que la misma cifra se<br />

duplicaría hacia enero del 2009. Sin embargo, debe considerarse<br />

que ya previamente se evidenciaba una disminución de la cantidad<br />

de empleados a consecuencia de la puesta en práctica de nuevas<br />

tecnologías. Al respecto, es significativo considerar lo manifestado<br />

por un funcionario municipal:<br />

“Por ejemplo, en un centro de cultivo antiguamente trabajaban<br />

20-25 personas que alimentaban por uña, hoy ya no se usa, se<br />

utilizan equipos automáticos, la tendencia es a automatizar todos<br />

los procesos, y eso ha significado que hoy en día, en vez de 20<br />

personas, trabajan 6 u 8 personas por centro de cultivo. En las<br />

plantas de proceso también han ido ocurriendo cosas similares.<br />

Las más grandes han incorporado máquinas para confeccionar<br />

filetes, y antes en una línea de espinado trabajaban 15-20 mujeres,<br />

hoy día están trabajando 6 u 8, han ido bajando considerablemente<br />

la cantidad de mano de obra no calificada, porque ellos van<br />

capacitando a su mejor gente y van teniendo mano de obra mejor<br />

calificada”.<br />

La mitilicultura, por otra parte, ha tenido un rápido crecimiento en<br />

los últimos años y una significativa expansión espacial, lo que ha<br />

generado una sobre utilización de la superficie en desmedro de<br />

otros usos, principalmente relacionados con navegación (recorrido<br />

rural y pesca artesanal). Esta intensificación en el uso con<br />

fines de cultivo de mitílidos ha provocado una transformación no<br />

evaluada de corrientes internas a los fiordos y canales, importantes<br />

procesos de sedimentación (generando fondos particularmente<br />

anóxicos), y una transformación en la disponibilidad de alimento<br />

en suspensión. Este último fenómeno ha sido perjudicial para la<br />

propia industria, ya que actualmente los períodos de engorda y<br />

crecimiento se han duplicado dada la enorme cantidad de individuos<br />

alimentándose simultáneamente.<br />

Simultáneamente, se ha generado una sobreoferta y caída de<br />

precios: desde $160 pesos/kg de chorito en 2008 a $70 pesos/<br />

kg en 2009 (Furci 2009). En el caso de los abalones, el mayor<br />

riesgo asociados a este cultivo se relaciona con el uso no regulado<br />

de huiro para alimentarlos, siendo extraído muchas veces arrancándolo<br />

de raíz desde los roqueríos en los que crece y afectando<br />

a muchísimas especies que dependen directamente de estos<br />

bosques para su crecimiento, reproducción y alimentación, con el<br />

potencial peligro de generarse cascadas tróficas. Esta extracción<br />

es preocupante por cuanto se orientan no sólo a los cultivos locales<br />

sino para cultivos ubicados en el norte de nuestro país. Esto<br />

mismo limita el crecimiento de esta industria.<br />

Con respecto a la llamada “marea roja”, a partir del año 1972 se<br />

inicia la identificación ocasional de eventos de algas tóxicas (especialmente<br />

Alexandrium catenella y Dinophysis acuta) en los canales<br />

patagónicos, extendiéndose gradualmente hacia el norte. Un<br />

ejemplo de lo anterior es la distribución geográfica de las floraciones<br />

de A. catenella que manifiestan un aumento progresivo desde<br />

aproximadamente 45°47’S en 1995 a 42°S, Chiloé, en el año<br />

2002 (Molinet et al. 2003). Estas floraciones algales se concentran<br />

Cultivo de choritos (© R. Alvarez).<br />

Muelle de Achao (© R. Alvarez).<br />

134 135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!