14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las soluciones propuestas por el programa, se calibran algunos parámetros<br />

como el modificador de longitud de frontera, con el fin de<br />

lograr un agrupamiento adecuado de las unidades de planificación.<br />

Los resultados se expresan en el llamado ‘suma de soluciones’<br />

y que corresponde al número de veces que cada Unidad de<br />

Planificación fue seleccionada del número de corridas propuestas.<br />

El otro tipo de solución entregada por el programa es la mejor<br />

solución y que corresponde a las Unidades de Planificación optima<br />

que tiene el menor costo y es la solución final u optima propuesta<br />

por el programa. Ambas son representadas por medio de mapas<br />

temáticos y mediante cálculos donde evalúan múltiples aspectos<br />

de cada una de las corridas.<br />

En paralelo se recopila información cartográfica de las principales<br />

actividades o usos que se realizan en el área, tales como, pesca<br />

artesanal e industrial, acuicultura, rutas marinas entre otras. (Estos<br />

usos se consideran como costos de conservación dentro del<br />

contexto programa).<br />

Una vez identificados los usos humanos, y los OdC, se procede a<br />

recopilar, crear y ordenar la información geográfica para ingresarla<br />

a un Sistemas de Información Geográfica. Con ello se le asigna<br />

una ubicación espacial a cada uno de los objetos de conservación<br />

y los usos humanos.<br />

Enseguida se prepara la información geográfica para ser ingresada<br />

dentro del programa MARXAN. Esta preparación de los insumos<br />

básicamente refiere a crear bases de datos en formato de texto<br />

para determinar “como” se distribuyen los objetos de conservación<br />

y los usos humanos en cada una de las unidades de planificación.<br />

Una vez ingresados los archivos, se definen parámetros de entrada<br />

del programa, número de corridas o iteraciones (entre mayor más<br />

consistente es la solución propuesta) entre otros valores como<br />

el agrupamiento expresado en el denominado Modificador de<br />

Longitud de Frontera (BLM) y de penalización por no representar<br />

adecuadamente cada OdC (SPF). Finalmente una vez obtenidas<br />

las soluciones propuestas por el programa, se calibran algunos parámetros<br />

como el modificador de longitud de frontera, con el fin de<br />

lograr un agrupamiento adecuado de las unidades de planificación.<br />

Los resultados se expresan en el llamado ‘suma de soluciones’<br />

y que corresponde al número de veces que cada Unidad de<br />

Planificación fue seleccionada del número de corridas propuestas.<br />

El otro tipo de solución entregada por el programa es la mejor<br />

solución y que corresponde a las Unidades de Planificación optima<br />

que tiene el menor costo y es la solución final u optima propuesta<br />

por el programa. Ambas son representadas por medio de mapas<br />

temáticos y mediante cálculos donde evalúan múltiples aspectos<br />

de cada una de las corridas.<br />

Objetos de conservación<br />

identificados<br />

Como resultado de las consultas realizadas en los tres talleres<br />

con científicos, se identificaron 25 OdC. Estos corresponden a 14<br />

especies, 6 ecosistemas y 5 procesos bio-oceanográficos. Para<br />

cada uno de ellos fue posible establecer metas de conservación<br />

(Tabla 4) de acuerdo a la metodología anteriormente descrita.<br />

Las fuentes empleadas en cartografiar cada uno de los OdC<br />

fueron múltiples, y entre ellas se cuentan instituciones públicas<br />

como Subsecretaría de Pesca; Gobierno Regional de Los Lagos;<br />

SERPLAC Aysén; CENDHOC del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico<br />

de la Armada; la Dirección General de Aguas: el Fondo de<br />

Investigación Pesquera (FIP); las ONGs Centro Ballena Azul, Conservación<br />

Marina, WWF y Yaqupacha, así como los antecedentes<br />

aportados por los Doctores Carlos Molinet, Javier Arata, Francisco<br />

Viddi, Layla Osman, Gunter Forsterra y Rodrigo Hucke-Gaete.<br />

Si bien la selección de los objetos de conservación estuvo guiada<br />

por los 5 primeros Valores de Conservación detallados en secciones<br />

anteriores, hay otros aspectos específicos que hacen<br />

particularmente importantes a los OdC seleccionados. En la Tabla<br />

4 ofrecemos una breve descripción de las principales características<br />

de los OdC que se utilizaron en el análisis y que los hicieron<br />

meritorios de ser incluidos como representativos de la biodiversidad<br />

marina. La localización espacial de los atributos de algunos de<br />

los OdC considerados se muestra en los mapas de distribución de<br />

especies del Capítulo 1.<br />

224 225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!