14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ballena azul que al sumergirse<br />

muestra su aleta caudal (© R.<br />

Hucke-Gaete).<br />

los usos para asegurar la capacidad de las poblaciones costeras<br />

de procurarse su alimento desde el mar..<br />

Ancud es considerada como una comuna proveedora de servicios<br />

administrativos, comerciales y económicos para el área norte de<br />

la isla Grande. Sin embargo este rol está limitado por la escasez<br />

de industrias (a diferencia de centros urbanos como Dalcahue,<br />

Chonchi, Quellón, etc.). Las principales actividades económicas<br />

de la comuna de Ancud hasta el año 2002 eran, de acuerdo al<br />

estudio de la Pontificia Universidad Católica (2006), y por orden de<br />

importancia: pesca artesanal (18,1%), comercio (15,8%), industria<br />

(12,5%), muy distinto a lo que ocurre a nivel regional donde el comercio<br />

y la agricultura sobresalen por las demás. Sin embargo, en<br />

relación al patrimonio invertido, es la industria la que destaca por<br />

sobre las demás (principalmente ligada a salmonicultura y cultivos<br />

marinos), con un patrimonio económico (PE) de $31.122.730.347<br />

y 2.495 empleados hasta el año 2004 (lo que representa un<br />

56,75% del p.e. del total comunal, y un 48,21% de trabajadores<br />

del total comunal). Debe agregarse a ello que una sola empresa<br />

aglomera casi a la totalidad de dicho rubro, Cultivos Marinos Chiloé<br />

Ltda., con un PE de $27.082.576.853. Ancud, es la comuna con<br />

más caletas de la región, 38 caletas decretadas, con un total de<br />

2.689 pescadores en el RPA, hay 37 organizaciones de pescadores,<br />

que incluyen 34 sindicatos de trabajadores independientes, 2<br />

asociaciones gremiales y 1 cooperativa.<br />

Otro aspecto relevante con respecto a la economía tradicional de<br />

la comuna, y que involucra principalmente a la zona priorizada en<br />

este estudio, tiene relación con emergentes negocios que promueven<br />

la buena relación entre poblaciones humanas y medio ambiente,<br />

caso que se da en la bahía de Puñihuil, declarada Monumento<br />

Nacional islotes de Puñihuil el 28 de septiembre de 1999, donde<br />

pescadores artesanales llevan más de una década desarrollando el<br />

turismo ligado a las pingüineras del sector, constituyéndose actualmente<br />

en uno de los puntos más visitados de la comuna y en un<br />

foco relevante para fortalecer iniciativas locales. Al mismo tiempo<br />

se busca la protección de éste por sobre macro inversiones turísticas,<br />

proceso que frecuentemente transforma a los habitantes de<br />

una localidad en empleados mal remunerados. De hecho, el potencial<br />

turístico de la zona es particularmente interesante, no sólo<br />

por la riqueza de la oferta presente en la Isla Grande, sino también<br />

por excelente conectividad de la zona.<br />

Valores históricos y culturales<br />

Los sitios más tempranos descritos para el área, trabajados por<br />

Ocampo, C., Rivas, P. y Aspillaga, E. desde finales de la década<br />

de 1980, se constituyen en Puente Quilo, y en la desembocadura<br />

del río Chepu, con fechas de 5.654 – 5.275 (fecha calibrada AP)<br />

para el sitio Puente Quilo 1 (ubicado en el extremo oeste de la<br />

península de Lacuy), y 5.603 – 6.169 (fecha calibrada AP) para el<br />

sitio Chepu-005, en la desembocadura del mismo (Alvarez et al.<br />

2008). En ambos casos de trata de conchales arqueológicos, ligados<br />

a un régimen de vida ligado al consumo de especies litorales<br />

y terrestres próximas (coipo, pudú). Sin embargo en Puente Quilo<br />

aún permanecen sin fechar depósitos culturales depositados en un<br />

ambiente de borde río (más profundos que el conchal antes mencionado<br />

que lo sobreyase directamente) que muy probablemente<br />

282 283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!