14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dificultades y oportunidades que presenta el portafolio, se debe<br />

evaluar si la estrategia de conservación que se ha elegido es la<br />

más apropiada. Por ejemplo, es posible que de una estrategia<br />

de conservación ecorregional, se deba pasar a una de estrategia<br />

conservación nacional. El resultado de esta etapa, debe ser un<br />

portafolio de sitios relevantes para la conservación de la biodiversidad,<br />

en lo posible consensuado con los usuarios locales y con<br />

otros que presenten algún interés en el área.<br />

Etapas 6 y 7. Análisis de viabilidad e implementación de acciones<br />

de conservación. Para las áreas prioritarias del portafolio, o<br />

para aquellas que requieren de acciones más urgentes, se deben<br />

diseñar planes de administración y financiamiento; se deben definir<br />

objetivos y metas de conservación basados en las amenazas que<br />

se quieren eliminar o mitigar; y, se debe evaluar la viabilidad legal y<br />

política de implementar ciertas medidas de conservación. La última<br />

etapa consiste en implementar las acciones de conservación y<br />

manejo, tanto dentro como fuera de las áreas seleccionadas, y en<br />

implementar esquemas de monitoreo de la efectividad de las medidas.<br />

En paralelo, es altamente deseable potenciar las capacidades<br />

locales para enfrentar los problemas y beneficios que acarreará a<br />

las comunidades la convivencia con un área protegida.<br />

Biodiversidad y Objetos de Conservación<br />

Pero, ¿qué es la biodiversidad? En términos simples la diversidad<br />

biológica o biodiversidad es la variedad de todas las formas<br />

vivientes y de las interacciones entre ellas (Cornejo y Kusch 2007).<br />

Lazo et al. (2006) describen claramente los tres elementos que<br />

componen la biodiversidad: la variedad genética, de especies y de<br />

ecosistemas. Este entendimiento de la biodiversidad se corresponde<br />

con la definición en la legislación Chilena: “biodiversidad [ ] es<br />

la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos<br />

los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro<br />

de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas” (Ley<br />

19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente).<br />

Debido a la complejidad inherente de la biodiversidad, hemos realizado<br />

su caracterización y evaluación a través de la identificación<br />

de algunos ‘objetos’ que la componen (e.g. especies, ensambles<br />

de especies, tipos de hábitat), los cuales constituyen un proxy<br />

para su análisis. Un ejemplo de ello son las llamadas “especies<br />

paraguas”, que requieren amplios ámbitos de hogar y generalmente<br />

son de gran tamaño, cuya conservación directa favorece la<br />

conservación indirecta de otras especies asociadas que comparten,<br />

por ejemplo, el mismo hábitat (Lamberck 1997, Miller et al.<br />

1998). La conservación dentro de niveles más altos de la jerarquía<br />

ecológica, como ensambles de especies, comunidades o ecosistemas,<br />

permite representar y conservar procesos ecológicos, los<br />

cuales operan a escalas mayores, son claves y, asimismo, son<br />

parte de la biodiversidad. La conservación implementada a este<br />

nivel no requiere de precisar objetos de conservación a nivel de<br />

especies, las cuales son conservadas como consecuencia de la<br />

preservación de los ecosistemas que las albergan.<br />

Con el fin de cristalizar el concepto de biodiversidad marina, y para<br />

efectos prácticos, consideramos una combinación de objetos biológicos,<br />

ecológicos y bio-oceanográficos que caracterizan la biodiversidad<br />

marino-costera de la ecorregión Chiloense, y que denominamos<br />

OdC. Un OdC fue definido como un objeto espacialmente<br />

explícito. Por ejemplo, para el caso del coral endémico de aguas<br />

frías Caryophyllia huinayensis, la definición del OdC sería “sitios o<br />

áreas en donde se registra la presencia de C. huinayensis”.<br />

Enfoque de Áreas de Alto Valor de Conservación<br />

(AAVC)<br />

La identificación de sitios de importancia para la conservación<br />

de la biodiversidad costero-marina fue guiada por tres premisas<br />

principales: i) representar la biodiversidad crítica de la ecorregión<br />

Chiloense ii) Reflejar las amenazas en el área iii) Reflejar la escala<br />

de trabajo (ecorregional, no de sitio). En tanto que la selección de<br />

los OdC fue guiada o dio cuenta de Altos Valores de Conservación<br />

o AVC (WWF 2007). Esta aproximación ha sido recientemente<br />

adaptada para el caso de ambientes marinos (Miethke y Gálvez<br />

2009). Los AVC utilizados en este análisis incluyen:<br />

AVC 1: Riqueza biológica. Áreas de importancia global, regional o<br />

nacional que contienen concentraciones significativas de biodiversidad.<br />

• Áreas protegidas.<br />

Áreas con presencia de especies amenazadas o en peligro de<br />

214 215<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!