14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ían importantes sinergias. Se ha establecido científicamente que<br />

las redes de áreas protegidas que se hallan dentro de lo límites de<br />

dispersión de sus especies logran los mejores resultados. De esta<br />

manera, un encadenamiento de áreas marinas protegidas (con<br />

zonas restringidas relativamente pequeñas) consigue los mejores<br />

logros de un punto de conservación, pero también respecto a metas<br />

económicas (como el mantenimiento de stocks pesqueros)<br />

A lo anterior se suma la importancia de las sinergias a ser logradas<br />

a través de la integración del área marina protegida propuesta<br />

con áreas protegidas terrestres. De hecho el Parque Nacional Isla<br />

Guamblin y una porción importante de la Reserva Nacional Las<br />

Guaitecas se encuentran adyacentes al área marina protegida<br />

propuesta.<br />

En resumen, la situación actual de las aguas de los Chonos, y del<br />

sistema Chiloé-Corcovado en general presenta una serie de Fortalezas<br />

y Oportunidades que deberían ser aprovechadas para el bien<br />

de Chile. Por otro lado, este maravilloso rincón del país sufre de<br />

Debilidades y corre ciertos peligros, también vistos como Amenazas.<br />

Estas “FODAs” se identifican a continuación:<br />

Fortalezas<br />

• La diversidad biológica de la zona y la presencia de especies<br />

emblemáticas tales como los cetáceos;<br />

• La gran productividad del mar (permitiendo que la actividad<br />

pesquera artesanal pueda coexistir armoniosamente junto a<br />

las aves y mamíferos marinos);<br />

• La limpieza de sus aguas;<br />

• La belleza impactante del paisaje;<br />

• La baja (pero creciente) densidad poblacional;<br />

• La existencia de un consenso socio-político, tanto a nivel<br />

nacional, local y regional sobre la necesidad de preservar el<br />

patrimonio marino chileno.<br />

Oportunidades<br />

El desarrollo del ecoturismo y el turismo-aventura (incluyendo<br />

•<br />

el avistamiento de ballenas y la pesca deportiva);<br />

La responsabilidad de contribuir sustancialmente a la conser-<br />

•<br />

vación para futuras generaciones de especies amenazadas;<br />

La posibilidad de aumentar los rendimientos pesqueros a<br />

•<br />

través de la implementación de pequeñas zonas de desova<br />

altamente protegidas, regulando también la pesca de arrastre;<br />

La reducción en la transmisión de agentes patógenos para la<br />

producción piscícola local a través de la introducción de zonas<br />

de amortiguamiento que separen las diferentes concesiones;<br />

El interés en asociar al salmón y otros productos de la acuicultura<br />

nacional con buenas prácticas ecológicas logrando<br />

una ventaja comercial a nivel internacional (como por ejemplo<br />

aquella del atún libre de delfines) y<br />

El logro de sinergias con áreas protegidas terrestres, implementando<br />

así un concepto integral de conservación.<br />

276 277<br />

•<br />

•<br />

•<br />

Debilidades<br />

Ciertas especies amenazadas pueden desaparecer no obs-<br />

•<br />

tante los esfuerzos realizados para su conservación. Estas<br />

extinciones podrían tener efectos nefastos en el ambiente a<br />

través de “cascadas tróficas” que no son bien conocidas en la<br />

actualidad;<br />

La limitación de los recursos disponibles dentro de Chile para<br />

•<br />

financiar actividades de conservación;<br />

Una infraestructura inadecuada (pero mejorando constante-<br />

•<br />

mente) para el turismo receptivo;<br />

La disparidad de visiones, dentro de la comunidad conser-<br />

•<br />

vacionista, sobre las modalidades de manejo de la zona (i.e.<br />

protección total versus la aceptación de usos múltiples como<br />

la acuicultura y la pesca);<br />

El limitado nivel de preparación de las comunidades locales<br />

•<br />

para proponer servicios turísticos y el riesgo que conlleva<br />

realizar inversiones iniciales en la ausencia de un mercado<br />

establecido;<br />

El rigor climático que principalmente permite actividades turísti-<br />

•<br />

cas en el verano, las que pueden verse limitadas frecuentemente<br />

debido a las abundantes lluvias;<br />

Importantes brechas en el conocimiento científico, tanto sobre<br />

•<br />

la zona como sobre las especies que la habitan y<br />

El escaso conocimiento y valoración por parte de ciertos seg-<br />

•<br />

mentos de la población local sobre la riqueza biológica de la<br />

zona, debida parcialmente a una educación inadecuada.<br />

Amenazas<br />

Moderados niveles de tránsito marítimo en la zona utilizada por<br />

•<br />

los cetáceos provocando importantes riesgos de colisión y la<br />

consecuente lesión de estos animales de lenta reproducción;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!