14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La baja convocatoria durante las jornadas de participación da<br />

cuenta de que existen otros intereses más inmediatos por parte<br />

de la comunidad en general para participar de instancias de este<br />

tipo referidas a asuntos de ordenamiento y planificación territorial.<br />

De esta manera se dificulta que determinados intereses, comentarios<br />

y/o opiniones de algunas organizaciones o poblaciones que<br />

existen en el territorio sean consideradas durante el desarrollo de<br />

la propuesta. Esta situación no es ajena a lo que ha ocurrido en<br />

múltiples experiencias de conservación, tal como se refleja en la<br />

experiencia australiana en el cual la participación decidida, responsable<br />

y dedicada del gobierno, durante el proceso de desarrollo<br />

del plan de zonificación, fue un aspecto fundamental para alcanzar<br />

los objetivos planteados.<br />

El plan fue entonces, el resultado de una “coalición de consenso”<br />

liderada por el gobierno, el cual, al final del periodo formal de consulta<br />

ciudadana, había desarrollado 600 reuniones en 90 localidades<br />

con la participación de miles de personas, había repartido<br />

90.000 informativos de consulta, recibido 73.000 visitas al sitio<br />

web destinado para esos propósitos, respondido 6.000 consultas<br />

telefónicas y generado más de 2.000 piezas mediáticas a la<br />

través de la televisión, radio y prensa, entre otros (GBRMPA 2005).<br />

Es importante también notar que hubo un extenso período de<br />

escasa participación ciudadana y aparente apatía durante los años<br />

iniciales del establecimiento del parque. Esto cambió radicalmente<br />

al momento de dar curso al Programa de Áreas Representativas<br />

(RAP) en 2003, en donde se proponía incrementar en número y<br />

tamaño las áreas de no-extracción (de 4.5% a 25% del área total<br />

del parque). Lo anterior evidencia claramente que la participación<br />

deseada ocurre una vez que hay una disposición clara y resuelta<br />

de parte del Gobierno por lograr los objetivos de conservación<br />

propuestos.<br />

La extensión de la zona Chiloé, Palena y Las Guaitecas planteó<br />

la necesidad de recurrir a distintos instrumentos de levantamiento<br />

de información primaria. El diseño y aplicación de una encuesta<br />

semi-estructurada permitió conocer la opinión de los habitantes del<br />

territorio, y generar a partir de sus resultados antecedentes acerca<br />

de la conservación de los recursos y el borde costero, las figuras<br />

de conservación ligadas a estos espacios, las principales causas<br />

de su deterioro, los usos que deben regularse, mantenerse o excluirse<br />

en una figura de conservación, los actores presentes en el<br />

territorio y la importancia de su participación en un Plan de Gestión<br />

y Administración, entre otros. Además se obtuvieron resultados sobre<br />

la delimitación de una o más zonas importantes de resguardar<br />

bajo una figura de protección.<br />

Es así como frente a los múltiples usos de los espacio marino<br />

costeros y al deterioro a lo largo del tiempo de sus recursos y especies,<br />

la necesidad de regularlos es la alternativa más recurrente.<br />

Vinculado con lo anterior se reconocen una serie de usos existentes<br />

en la zona que deberían mantenerse o excluirse en pos de la<br />

conservación del área. Dentro de los primeros llama la atención<br />

la importancia de los oficios tradicionales para la mayoría de los<br />

encuestados. Lo anterior ayuda a potenciar lo propuesto a lo largo<br />

de este estudio respecto a la importancia de los recursos costeros<br />

para las poblaciones locales, en su mayoría familias campesinas<br />

costeras, tanto indígenas como no indígenas, que ejercen usos<br />

tradicionales, consuetudinarios. Los recursos y el borde costero<br />

se transforman entonces en un importante patrimonio para estas<br />

familias, y los problemas que los afecten impactan perjudicialmente<br />

su calidad de vida. Por otro lado la industria de salmones es una<br />

de las más citadas al momento de evaluar su posible funcionamiento<br />

al interior de una figura de protección. Esto se relaciona<br />

directamente las implicancias sociales, ambientales, políticas y<br />

económicas que el actual funcionamiento de la industria ha tenido<br />

en el área de estudio. Cobra sentido entonces que una figura de<br />

protección marina podría fomentar una producción sustentable y<br />

conjuntos de buenas prácticas vinculadas a las actividades económicas<br />

desarrolladas en la zona, entre ellas la acuicultura, pesca<br />

artesanal, transporte marítimo y el turismo.<br />

En otro ámbito, la necesidad de incorporar a autoridades comunales<br />

y regionales se hace evidente como demanda de los actores<br />

locales. La relación que se establece con instancias institucionales<br />

da seguridad y respaldo a los participantes respecto al logro de<br />

resultados efectivos al final de este proceso. El grado de compromiso<br />

entre las múltiples partes tendientes a generar una propuesta<br />

de conservación conjunta, facilitaría el posterior desarrollo de actividades<br />

enmarcadas en los objetivos del presente estudio. Es así<br />

como durante este proceso de socialización y levantamiento de información<br />

a nivel territorial se consideró la realización de reuniones<br />

de trabajo con distintos organismos gubernamentales y/o oficinas<br />

municipales ligadas a la planificación territorial y desarrollo de las<br />

306 307

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!