14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nes), en oficinas de turismos tanto a nivel local como en ciudades<br />

emisoras de turistas, incremento de la promoción en internet, entre<br />

otros.<br />

El estudio de mercado identificó entre otros, el gasto diario promedio<br />

per cápita de los turistas de naturaleza de Chiloé y sus diferentes<br />

segmentos, tanto nacionales como internacionales. Los resultados<br />

muestran que la disponibilidad de pago del mercado actual<br />

es un elemento crítico y una de las razones fundamentales para<br />

buscar el mercado objetivo potencial. El perfil buscado es el de<br />

turistas de naturaleza del mercado nacional e internacional de corta<br />

y larga distancia, interesados en una experiencia con la naturaleza<br />

y la cultura; especialmente flora y fauna nativa marina y terrestre, y<br />

las tradiciones culturales de Chiloé y el Golfo de Corcovado.<br />

Durante el estudio se realizó al análisis del posicionamiento actual,<br />

un importante instrumento técnico para la formulación de estrategias<br />

futuras que apunten a corregir algunos aspectos que el<br />

mercado no ha captado de la oferta actual, así como mejoras en<br />

los productos existentes a través del plan de desarrollo turístico.<br />

En este sentido es posible afirmar que existe un potencial de mercados<br />

para actividades de turismo de naturaleza en la ecorregión<br />

Chiloense, el cual puede ser aprovechado, siempre y cuando las<br />

actividades de mercadeo reflejen el valor requerido por el mercado<br />

objetivo. Es fundamental centrarse en el incremento de la disponibilidad<br />

de pago, para lo cual se deberán desarrollar productos<br />

flexibles, variados y con un alto nivel de información científica,<br />

cultural y local.<br />

Adoptando la jerarquización realizada por CICATUR/OEA (1983)<br />

la ecorregión cuenta con atractivos naturales de jerarquía III, es<br />

decir, que motivan corrientes turísticas por sí solos. Sin embargo,<br />

para consolidar los recursos turísticos es necesario superar las<br />

brechas existentes según los requerimientos del mercado objetivo.<br />

Entre los componentes que deben ser superados para que Chiloé<br />

y otras zonas adyacentes puedan potenciarse como destinos es<br />

el del capital humano. Es en este punto en donde se encuentra el<br />

talón de Aquiles del turismo y principalmente del ecoturismo. Es<br />

fundamental la capacitación y certificación en calidad del servicio,<br />

de los guías locales y prestadores de servicios asociados a los<br />

productos definidos, para lograr dichos objetivos. Otra brecha<br />

relevante y que debe ser considerada, es la del capital social, en<br />

donde es importante destacar que no se ha logrado consolidar una<br />

asociación global de empresarios turísticos.<br />

Otro punto importante de destacar es el relacionado al equipamiento.<br />

El ecoturista cuenta con estándares especiales de calidad,<br />

para lo cual es necesario contar con prestadores de servicios que<br />

puedan satisfacer estas exigencias. Es importante que muchos de<br />

los empresarios turísticos actuales y de quienes inicien actividades<br />

de turismo mejoren su equipamiento. Se ha identificado que los<br />

productos desarrollados, pueden incluir alojamientos sencillos,<br />

pero de calidad y con precios competitivos. Desde el punto de vista<br />

de los servicios de alojamiento como otros complementarios, los<br />

turistas de naturaleza, en general, no tienen especial interés en lujos.<br />

Los servicios de alimentación, por ejemplo, deberían apoyarse<br />

especialmente en los servicios de alimentación rurales, cuidando<br />

siempre la calidad de ellos. En este sentido, se ha identificado que<br />

varias de las actividades de naturaleza presentan una importante<br />

brecha de equipamiento. Por ejemplo, el avistamiento de cetáceos<br />

requiere de embarcaciones adecuadas con infraestructura y equipos<br />

de seguridad, que actualmente pocas poseen.<br />

Solucionando las brechas identificadas y principalmente los puntos<br />

anteriormente nombrados, el ecoturismo podría convertirse en<br />

competitivo a nivel nacional y en un plazo mayor a nivel internacional.<br />

Sin embargo, es importante destacar que este es un proceso largo,<br />

que pasa principalmente por la limitación de los recursos y por<br />

la convicción de los empresarios turísticos, como de los gobiernos<br />

locales, provinciales y regionales, los cuales deben estar alineados<br />

en un mismo fin, mejorar la calidad del turismo en el archipiélago.<br />

Se debe destacar que hoy en día se han generado una serie de<br />

obras de infraestructura, producto del denominado Plan Chiloé,<br />

que ha mejorado en gran medida la conectividad con el archipiélago,<br />

lo cual es muy favorable para el desarrollo de nuevos productos<br />

turísticos y para la mayor comodidad de los turistas que arriban<br />

a la localidad.<br />

El Parque Nacional (PN) Chiloé, Chepu, Melinka, Ancud y Quellón<br />

son las plazas que deberían potenciarse teniendo en cuenta su<br />

mayor cantidad de atractivos naturales de interés para el mercado<br />

174 175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!