14.05.2013 Views

I

I

I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esta época. En invierno parte de las poblaciones más australes se<br />

dispersan hacia el norte.<br />

Quetru no volador (Tachyeres pteneres)<br />

Este pato vive exclusivamente en ambientes marinos desde la<br />

Región de Los Lagos al extremo sur de nuestro país. Se alimenta<br />

principalmente de pequeños moluscos que busca buceando en<br />

zonas poco profundas de la costa y canales. Sus alas son muy<br />

pequeñas y cortas en relación al tamaño del cuerpo por lo que no<br />

pueden volar. Para escapar de algún peligro nada rápidamente batiendo<br />

sus alas contra el agua, lo se asemeja a un barco a vapor,<br />

de aquí su nombre local de “pato vapor”. En primavera la hembra<br />

busca un lugar escondido cerca de la orilla, para construir su nido<br />

e incubar los huevos. Es frecuente ver familias con tres o cuatro<br />

pollos. Sin embargo, actualmente la presencia del visón (Neovison<br />

vison), en gran parte del territorio, se ha transformado una importante<br />

amenaza para la especie; además de la caza ilegal y recolección<br />

de huevos que todavía se practica en la zona (Schlatter y<br />

Simeone 1999, Couve y Vidal 2003, Martínez y González 2004).<br />

Otras especies de aves marinas o especies relacionadas con<br />

los ambientes costeros<br />

Hay numerosas especies de aves marinas que se observan en<br />

la zona. Distintas especies de albatros, entre los cuales están el<br />

albatros errante (Diomedea exulans), albatros real del norte (Diomedea<br />

(epomophora) sanfordi), el albatros real del sur (Diomedea<br />

(epomophora) epomophora), y el albatros de Salvin (Thalassarche<br />

(cauta) salvini), todas especies que visitan la zona en busca de<br />

alimento. El petrel gigante subantártico (Macronectes halli), el<br />

petrel plateado (Fulmarus glacialoides), la fardela chica (Puffinus<br />

assimilis), la fardela de Nueva Zelandia (Procellaria westlandica),<br />

yunco de magallanes (Pelecanoides magellani) y la golondrina de<br />

mar (Oceanites oceanicus), son otros procelariformes relativamente<br />

comunes en ciertas épocas del año (Clark et al. 1984, Arata y Moreno<br />

2003, Couve y Vidal 2003, Imberti 2005, Martínez y González<br />

2004). Sin embargo, el número de especies de aves que viven y<br />

se alimentan en el borde costero es importante y alcanza a aproximadamente<br />

75. Entre ellas están las aves playeras migratorias<br />

(e.g. zarapito de pico recto (Limosa haemastica), pitotoy grande<br />

(Tringa melanoleuca), pitotoy chico (Tringa flavipes), playero ártico<br />

(Calidris melanotos), playero blanco (Calidris alba), playero de Baird<br />

(Calidris bairdii)), y otras de diferentes grupos como el flamenco<br />

chileno (Phoenicopterus chilensis), rayadores (Rhynchops niger),<br />

caranca (Chloephaga hybrida), pilpilén negro (Haemantopus ater),<br />

pilpilén (Haemantopus palliatus), quetru no volador (T. pteneres),<br />

martín pescador (Ceryle torquata), churrete (Cinclodes patagonicus),<br />

churrete chico (Cinclodes oustaleti), entre otros. Por lo tanto<br />

para un buen número de especies de aves, de las cuales algunas<br />

tienen problemas de conservación, la importancia de realizar un<br />

buen manejo del borde costero es también urgente (Couve y Vidal<br />

2003, Espinosa et al. 2006, Johnson et al. 2007) .<br />

Conclusiones<br />

Las condiciones oceanográficas y climatológicas de la zona permiten<br />

una productividad primaria de una fecundidad poco repetida a<br />

nivel global. Esta impresionante disponibilidad de alimento permite<br />

una abundancia sorprendente de animales que ocupan niveles<br />

tróficos superiores. Ello contribuye a explicar, entre otros factores,<br />

la presencia de notables agregaciones de ballenas azules y jorobadas,<br />

alimentándose y cuidando a sus crías durante los meses<br />

de verano y otoño que hacen de la ecorregión un ícono a nivel<br />

mundial. Considerando que las poblaciones de la ballena azul en<br />

el Hemisferio Sur fueron cazadas desde comienzos del Siglo 20,<br />

reduciéndolas a menos de un 3% de sus niveles pre-explotación y<br />

que se conocen pocos lugares en el mundo donde esta ballena se<br />

encuentre predeciblemente cerca de la costa, es fundamental conservar<br />

esta área ya que las densidades encontradas aquí no tienen<br />

precedentes en todo el Pacífico Sudeste.<br />

La zona es también hábitat importante para especies únicas de<br />

esta parte del mundo, como el delfín chileno (única especie endémica<br />

de nuestro país), delfín austral y la desconocida marsopa espinosa.<br />

Las colonias reproductivas de lobos marinos ubicadas en<br />

islas Metalqui y Guafo son importantes debido a que en la primera<br />

se reproduce la mayor población de lobo marino sudamericano de<br />

todo el litoral Chileno y en la segunda se reproduce la población<br />

más boreal del lobo fino austral en Chile, luego que su distribución<br />

fuera fragmentada por la explotación de la cual fue objeto hasta<br />

Perú.<br />

60 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!