19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Canaria y especialmente Tirma son ejemplos de cómo el cine es capaz de apropiarse<br />

de esa memoria y reescribirla sin contemplaciones para tratar de convertirse<br />

en producto de consumo de masas.<br />

Finalmente, en las antípodas del pastiche hubo otros filmes de tema<br />

canario que sí se esforzaron en transmitir veracidad canaria y eligieron<br />

como solución un recurso narrativo apropiado para ello: la inserción de imágenes<br />

documentales en la ficción. Este uso tiene su primer ejemplo —significativamente—<br />

en la primera secuencia del primer filme de asunto canario de<br />

la Historia, La hija del mestre (Carlos Luis Monzón, 1926), con unas vistas de<br />

la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria que finalizan en el barrio de San<br />

Cristóbal donde transcurre la acción, aunque el caso paradigmático lo<br />

encontramos en El reflejo del alma (Máximo G. Alviani, 1956). Rodada íntegramente<br />

en Tenerife y producida por una compañía que aspiraba a ser reactor<br />

definitivo del cine en Canarias, la película inserta una serie de planos<br />

documentales en la secuencia de la procesión de la Virgen de Candelaria que<br />

escenifica el reencuentro del protagonista<br />

con la Isla tras una larga estancia<br />

de trabajo en Venezuela. La utilización<br />

de este recurso se revela, no obstante,<br />

sólo como el mejor remedio para<br />

enmascarar las carencias derivadas de<br />

no disponer de un soporte industrial<br />

cinematográfico estable en las Islas.Y es<br />

que sin técnicos ni actores profesionales<br />

en las Islas se entiende, por ejemplo,<br />

que los dos personajes protagónicos de<br />

El reflejo del alma —interpretados como<br />

todos los del film por actores foráneos—<br />

no muestren rasgos asimilables a<br />

los isleños a pesar de que se presenten<br />

como Ana, ama casa de El Sauzal, y<br />

Fernando, ingeniero de Candelaria...<br />

El paisaje es el mensaje<br />

Dos de las últimas producciones de tema canario, Mararía (Antonio José<br />

Betancor, 1998) [Fig. 14] y Como un relámpago (Miguel Hermoso, 1997), logra-<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!