19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

clima e impulsar los adelantos materiales y los progresos sociales del país”<br />

(1910: 198). González Díaz tiene las ideas muy claras:“importaría sobremanera<br />

organizar un sistema de publicidad que llevara hasta los últimos rincones<br />

del planeta el conocimiento de la climatología isleña con datos, con<br />

relaciones, con detalles, con extractos de estudios comparativos que revelaran<br />

íntegro en donde quiera el portento de nuestra primavera inacabable. En<br />

las estaciones ferroviarias, en los hoteles, en los periódicos de gran circulación,<br />

en los círculos elegantes de las poblaciones de primer orden, en las<br />

agencias de viajeros, en las guías, en todo lo que sea un medio útil de propaganda,<br />

debemos exhibir al país canario como mansión privilegiada, única,<br />

como región paradisiaca, predilecta de la naturaleza” (1910: 124).<br />

El compromiso de González Díaz con la explotación turística de<br />

Canarias a gran escala se manifiesta no sólo en sus intenciones propagandísticas<br />

para el clima y la naturaleza isleños, sino también en su colaboración<br />

con la primera Junta de Turismo (creada y derogada alrededor de<br />

1908), en su entusiasta participación en la revista Canarias Turista, editada<br />

por Gustavo Navarro Nieto, y en su empeño por elevar a símbolos de la<br />

identidad canaria algunos aspectos de su cultura popular: la lucha, las riñas<br />

de gallos, la tartana, la mantilla canaria, Luján Pérez. González Díaz afirma<br />

que a Luján Pérez se le debe “la [...] deuda patriótica” de su “mayor y más<br />

amplio enaltecimiento” (1910: 110), que la mantilla canaria es la que “llama<br />

la atención del forastero que visita el país antes que ninguna otra cosa de<br />

las que aquí determinan especialidades, rasgos típicos” (1910: 103-04) y “la<br />

moda debería respetarla haciendo con ella un pacto, para que no muera<br />

nuestro último distintivo regional, la emblemática corona de pureza de las<br />

mujeres de Gran Canaria” (1910: 105). Afirma también que la tartana “es<br />

quizá lo más típico que tiene Las Palmas” (1910: 81), que “las riñas de gallos<br />

[son] nuestro espectáculo regional por excelencia” (1910: 62) y que “la<br />

lucha canaria, una de las costumbres y ejercicios verdaderamente típicos<br />

de este país, [...] evoca ante nosotros [...] la visión de la atlética raza guanchesca”<br />

(1910: 37) 3 .<br />

Con tales líneas de tipismo continúan el Patronato Provincial de Turismo,<br />

fundado en 1928, y la Junta de Turismo, constituida en 1931. Y también<br />

Domingo Doreste “Fray Lesco” y los hermanos Néstor y Miguel Martín-<br />

Fernández de la Torre que, junto a otros, logran que tales proyectos tomen<br />

forma en el Sindicato de Iniciativas y Turismo, fundado el 26 de julio de 1934.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!