19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

zona al norte del Trópico de Cáncer de temperatura dulcificada por los vientos<br />

alisios, convirtió desde el primer momento al Archipiélago en uno de los<br />

destinos principales del turismo de sol y playa. La apertura de líneas regulares<br />

de aviación, que a partir de 1957 conectaron Madrid con los aeropuertos<br />

de Gando (Gran Canaria) y Los Rodeos (Tenerife), permitió acercar más el<br />

Archipiélago al continente europeo. Las líneas aéreas, no obstante, no actuaron<br />

solas en la promoción de las Islas pues tuvieron gran apoyo en los operadores<br />

turísticos. Compuesto por agencias de viaje asociadas, el tour<br />

operator ofrecía a los propietarios de hoteles, promotores de urbanizaciones<br />

e inversores una coordinación de la oferta turística que les favorecía<br />

mediante relaciones comerciales para la promoción de viajes a bajo costo,<br />

apoyo financiero a la construcción de nuevos espacios alojativos, homogeneización<br />

de la oferta y la demanda y especialización espacial.<br />

1. Cambio espacial<br />

Entre mediados de los años sesenta y comienzos de los setenta Canarias<br />

vuelca radicalmente su economía en la industria turística y se convierte en<br />

destino preferente de grandes masas de visitantes, lo que provoca un cambio<br />

espacial en su litoral que modifica tanto el modelo preexistente como la<br />

imagen misma del territorio insular. Los primeros hoteles se emplazan en la<br />

línea de costa o en su proximidad para potenciar el acceso a las playas y<br />

posibilitar al turista procedente de las frías regiones del norte de Europa<br />

nadar y tomar el sol, lo mismo que al visitante peninsular, aquel que tal vez<br />

venía al reclamo de la canción El hombre del tiempo, popularizada por el grupo<br />

Los Mismos a finales de los años sesenta, y que incluía un eficaz eslogan<br />

en su famoso estribillo:“Tenerife tiene seguro de sol”.<br />

Al analizar la evolución del asentamiento turístico en Canarias, Eduardo<br />

Cáceres Morales destaca “la inexistencia de una estrategia concreta de ocupación<br />

del espacio, al menos como idea prefijada por el sector empresarial ni<br />

aun por la planificación como programa político” 1 . Como explica el arquitecto<br />

y urbanista, éste sólo responde a “una serie de episodios individuales guiados,<br />

en todo caso, por una lógica de máximo aprovechamiento del fenómeno<br />

1 CÁCERES MORALES, Eduardo: Génesis y desarrollo del espacio turístico en Canarias (una hipótesis de trabajo), Servicio de<br />

Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Gobierno de Canarias, 2002, p. 26.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!