19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

llamadas en pro de la recuperación de lo típico de escritores como el citado<br />

Francisco González Díaz o Domingo Doreste “Fray Lesco” 11 y reivindicaba<br />

“ese perfil de canariedad que es el que comunica originalidad a nuestra presentación”<br />

12 . El cartel “Gran Canaria” [Fig. 6], que Néstor realizó a mediados<br />

de los años treinta, se inscribe en esta campaña. Como en el cartel “Tenerife”,<br />

en él aparecen nuevamente la mismas viviendas calinas que había reproducido<br />

antes en sus “Visiones de Gran Canaria”, rodeadas esta vez por un frondoso<br />

palmeral como reclamo exótico para el turismo internacional. Al fondo de la<br />

imagen el Puerto de la Luz luce repleto de barcos de crucero. Estos en la perspectiva<br />

del artista constituían una potencial fuente de ingresos y en una conferencia<br />

que dio en Tenerife propuso incluso hacer campañas en el extranjero<br />

para atraerlos 13 .<br />

El citado escritor Domingo Doreste “Fray Lesco” fue también miembro del<br />

Sindicato de Iniciativas del Turismo de Gran Canaria y aunque apoyó la campaña<br />

tipista con numerosos artículos en la prensa insular no puede decirse de él que<br />

fuera un tipista integral. Mientras los tipistas de Gran Canaria, con Néstor a la<br />

cabeza, querían proyectar una imagen paradisiaca de la Isla, Fray Lesco subrayaba<br />

en la guía turística que publicó en 1933 que cada uno de sus paisajes tiene un<br />

encanto singular. De ahí su afirmación de que “nuestra isla, es un continente en<br />

miniatura” 14 , convertida luego en célebre lema. Este eslogan, que reproduce años<br />

después en su folleto Magia de las Canarias el arquitecto italiano Alberto<br />

Sartoris 15 , vinculado a las vanguardias insulares, ha conocido posteriormente<br />

variantes como “Continente de sensaciones”, utilizado por el Patronato de Gran<br />

Canaria para promocionar la Isla en los años sesenta, o “Gran Canaria, la isla de<br />

los contrastes”, lanzado en la misma década por el Cabildo de la Isla.<br />

Junto a Néstor el otro artista canario importante que hace publicidad por<br />

estos años es el pintor surrealista Óscar Domínguez, aunque a diferencia de<br />

11 Publicado en Hoy, 6 de diciembre de 1934, y reproducido por Pedro Almeida Cabrera en Néstor: tipismo y regionalismo, Las Palmas de Gran<br />

Canaria, Museo Néstor, 1993. La cita está en la página 86.<br />

12 “Habla Néstor”, folleto escrito por el artista probablemente en 1937, publicado por la Junta de Turismo de Las Palmas en 1939 y reproducido<br />

en op. cit. La cita está en la página 111.<br />

13 El dato se recoge en op. cit., p. 25.<br />

14 Guía de Gran Canaria, Junta Provincial de Turismo, Las Palmas de Gran Canaria, s / f, atribuida a Fray Lesco.<br />

15 “Aunque han transcurrido milenios y milenios, la imaginación hierve a menudo en torno a los problemas de los orígenes de las Islas Canarias.<br />

Parece grato pensar que bajo el manto de un cielo eternamente azul, geniales constructores desconocidos para nosotros levantaron la blancura<br />

centelleante de sus templos y de sus pórticos, edificaron la límpida estructura de una arquitectura que no tenía la función de resistir al brutal contacto<br />

con las inclemencias invernales, sino la de acoger los fuegos cortantes de la luz, en una zona que no era el continente en miniatura que hoy día<br />

admiramos con pasión”.Alberto Sartoris: Magia de las Canarias, María Isabel Navarro Segura (ed.), Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno<br />

de Canarias, 1987, pp. 39-40, primera edición en Illustrazione Ticinese en 1951 [la cursiva es mía].<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!