19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

incremento intenso de la actividad turística internacional entraron en escena<br />

también los touroperadores: según datos de 1974 las tres primeras empresas<br />

escandinavas,Vingresor, Spies y Tjaerborg, controlaban entonces el 75% del<br />

turismo extranjero que llegaba a Canarias; el touroperador alemán, cuyas<br />

organizaciones mercantiles más importantes eran Tui y Nur Neckerman,<br />

manejaba el 25% restante, y el Club de Vacaciones traía al 60% del turismo<br />

peninsular. La aparición de estos touroperadores acarreó también un incremento<br />

de la publicidad turística de las Islas en forma de carteles, folletos y<br />

anuncios en revistas especializadas.<br />

Si la etapa turística anterior a la guerra civil tuvo sus principales expresiones<br />

de prensa en publicaciones como Canarias Turista y Hespérides, al<br />

turismo de masas corresponde Isla, rebautizada luego como Isla Azul, una<br />

revista editada por el Centro de Iniciativas y Turismo de Las Palmas de Gran<br />

Canaria —antiguo Sindicato de Iniciativas del Turismo de Gran Canaria—,<br />

que informa con entusiasmo sobre el Congreso Mundial del Skal Club en Las<br />

Palmas, la visita de Manuel Fraga a Maspalomas o las vacaciones en Gran<br />

Canaria de los astronautas del Apolo XVII, últimos expedicionarios del programa<br />

lunar de la NASA. Uno de estos, el comandante Cernan, fue entrevistado<br />

por Isla Azul:“¿Cómo se veían las Islas Canarias desde la nave espacial?”,<br />

le pregunta la revista. “Como comprenderá estabamos muy atareados en la<br />

nave y no tuvimos tiempo de admirar esta bella parte del Atlántico”, contesta<br />

cortésmente el comandante 21 .<br />

La relación entre la imagen fotográfica y la industria turística, que ya tenía un<br />

peso importante desde la irrupción de las postales a principios del siglo XX, se<br />

incrementó por estos años y no sólo porque el precio de las cámaras se abaratase<br />

hasta el punto de que no hubiese visitante que no viniese a Canarias sin una,<br />

sino también porque ahora aparecían por primera vez imágenes fotográficas en<br />

la publicidad turística de las Islas. Los publicistas comprendieron eso que dicen<br />

John Urry y Carol Crawshaw de que “las imágenes fotográficas organizan nuestros<br />

sueños sobre los lugares que vamos a visitar” 22 .<br />

Con la lenta relajación de las costumbres la figura femenina adquiriría<br />

también mayor protagonismo en la iconografía publicitaria de las Islas como<br />

refuerzo del mensaje paradisiaco. Mujeres bellas, solas, en entornos salvajes y<br />

21 “Llegaron los astronautas del Apolo XVII” en Isla Azul nº 2, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Iniciativas y Turismo, 1973.<br />

22 CRAWSHAW, Carol y URRY, John: “Tourism and the Photographic Eye” en ROJEK, Chris y URRY, John: Touring Cultures, London and New<br />

York, Routledge, 1997, pp. 178-179 [la traducción es mía].<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!