19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sonaje de Á rebours de J.-K. Huysmans que, en el año 1884, llega a la conclusión<br />

de que para conocer Londres no es necesario viajar a Londres:“Piensa<br />

ir a Londres [...] pero el día lluvioso de París, una visita a una librería inglesa<br />

en la que compra una Baedeker sobre Londres y una cena en un restaurante<br />

inglés rodeado de turistas ingleses lo convencen de que no hay necesidad de<br />

emprender el viaje. Ojeando la Baedeker lee una descripción de unos cuadros<br />

ingleses que ya ha visto en una exposición itinerante; su tarde en París<br />

le ha provisto de todas las sensaciones que esperaba experimentar ante el<br />

espectáculo de Londres” (223).<br />

Si, como Des Esseintes, el turista textual viaja leyendo, el turista de masas<br />

vive lo leído; si el turista textual aprende el guión, el turista de masas lo ejecuta.<br />

Los lugares, las cosas, las historias no las interpreta el turista de masas, las<br />

reconoce, verifica sus rasgos, comprueba sus ambientes.A ello contribuyen los<br />

aliados que escoltan la experiencia turística. La guía-texto y el guía-persona, el<br />

viaje programado y la excursión organizada, las frases y los vídeos promocionales<br />

fuerzan a que el turista sea la realización práctica de una experiencia de<br />

lectura que no es única ni exclusiva.Y por si fuera poco, el mismo turista es el<br />

primero en exigir que la experiencia de un lugar se corresponda con su experiencia<br />

de lectura porque, una vez pagadas las facturas, el turista de masas ha<br />

comprado el derecho de ver y comprobar lo prometido 2 .<br />

•••<br />

El tratamiento espectacular de la naturaleza con fines mercantilistas ya<br />

está presente en las primeras excursiones organizadas que se generan en<br />

Canarias en torno al incipiente turismo de 1890, cuando aparecen grandes<br />

hoteles como el Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria y el Taoro de<br />

Puerto de la Cruz. En Gran Canaria se consolida un entretenido simulacro<br />

denominado “la vuelta al mundo” que consistía en partir en tartana desde<br />

Las Palmas con dirección a Telde, de ahí dirigirse a La Atalaya y El Monte y<br />

regresar a la capital por la carretera de Tafira. Era típico hacer una parada en<br />

2 Para una breve historia del turismo véase J.Towner. De la influencia del turismo en la percepción de la naturaleza tratan<br />

Chris Rojek, John Urry, Dean MacCannell y Judith Adler]y tal influencia, analizada desde una perspectiva semiótica, es el objeto<br />

de estudio de los trabajos de John Frow y Jonathan Culler. Lawrence Culver centra su interés en la invención del automóvil y su<br />

repercusión en el turismo y en la literatura de viajes,Ana María Dupey en la relación del turismo con las manifestaciones folclóricas,<br />

Larry W. Riggs en la figura del conquistador como paradigma cognitivo y en la evolución de la perspectiva que va desde<br />

Colón al ecoturista y Jean Arnoldo en los usos culturales que la isla, como formación geográfica, tiene.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!