19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción sobre Lanzarote que retiene la fuerza dramática y la riqueza interpretativa<br />

del mito, y que cabe considerar en parte como una respuesta a la banalización<br />

tipista del lugar insular. No en balde en Lancelot Espinosa parodia la estructura<br />

de las guías Baedeker y otorga mayor densidad ontológica a cuestiones que el<br />

tipismo desvirtúa, como la intervención de la imaginación en la configuración<br />

del lugar, la aproximación entre lo popular y lo culto o la propia interacción<br />

entre mito e historicidad. Para Néstor, en cambio, como se ha visto, la imaginación<br />

es un ejercicio de ensoñación kitsch, la cultura un instrumento para producir<br />

nuevas mercancías y el mito una pantalla.Y por ello mismo Néstor es<br />

simultáneamente un artista anacrónico y un anticipador de la sociedad espectacular<br />

tardomoderna, de su simbiosis entre hedonismo y alienación y de su estetización<br />

general de la experiencia.<br />

Isla-cero<br />

Como ya he adelantado, la afluencia de turistas de finales de los años veinte<br />

y principios de los treinta del siglo XX da lugar también a otra orientación<br />

estética: la del vanguardismo alineado junto a Eduardo Westerdahl y Gaceta de<br />

Arte, la revista que dirige en Santa Cruz de Tenerife entre 1932 y 1936.<br />

Westerdahl y sus correligionarios también quieren preparar al Archipiélago<br />

para la arribada de visitantes, aunque al gesto cosmético de los tipistas oponen<br />

la voluntad de producir una nueva realidad con el concurso del arte y la arquitectura,<br />

convertidos al efecto en instrumentos racionales. No se trata entonces<br />

de mostrar hasta la hipérbole una imagen premoderna de Canarias sino,<br />

muy al contrario, de sintonizar con el proyecto de emancipación social de las<br />

vanguardias constructivas y aprovechar la ausencia de “lastres culturales” en<br />

las Islas para realizar el experimento moderno en su integridad.<br />

Westerdahl comienza a interrogarse sobre el turismo desde muy joven,<br />

cuando es redactor de Hespérides, pero no tarda en renegar del programa<br />

de la revista y tras un largo viaje por varias capitales de la vanguardia 17 asume<br />

con fervor el rechazo de la representación de los constructivismos<br />

europeos: rechazo de los datos sensibles del mundo exterior y del peso del<br />

17 El viaje, que emprendió en 1931, le condujo, entre otras ciudades, a París,Amsterdam y Dessau, donde pudo conocer de<br />

primera mano propuestas como las de Le Corbusier, el neoplasticismo o la Bauhaus. Las fotografías que tomó durante este<br />

recorrido turístico se reproducen junto a sus cartas, artículos de prensa y postales en Eduardo Westerdahl.Viaje a Europa, Pilar<br />

Carreño (ed.), Canarias,Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1996.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!