19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Archipiélago comienza a publicitarse<br />

Los llamamientos de la prensa insular, como el de la citada revista Canarias<br />

Turista, lograron finalmente que el Archipiélago comenzara también a publicitarse<br />

por sí mismo, si bien al principio de manera muy episódica. Llegado un<br />

momento algunos organismos públicos decidieron crear entidades específicas<br />

para la promoción de las Islas aunque todas finalmente tuvieron una vida efímera.<br />

Así se sucedieron el Centro de Propaganda del Turismo de Santa Cruz<br />

de Tenerife, la Junta de Turismo de Las Palmas, la Junta de Turismo de Tenerife,<br />

el Centro de Propaganda y Fomento de Turismo de Gran Canaria, la Sociedad<br />

de Fomento y Turismo de Gran Canaria y el Comité para el Fomento del<br />

Turismo en Canarias. Muchas instituciones para contadísimas iniciativas, ya que<br />

no fueron más allá de la organización de algún baile, algún concurso y alguna<br />

edición de postales.<br />

La Primera Guerra Mundial cortaría la afluencia de extranjeros ociosos al<br />

Archipiélago y no sería hasta bien avanzada la década de los veinte cuando el<br />

turismo volvería a florecer en las Islas, esta vez con más bríos incluso, favorecido<br />

por la recuperación económica y sobre todo por las medidas de impulso<br />

a la industria turística de la dictadura del general Primo de Rivera. Hay que<br />

apuntar que la publicidad experimentaba por entonces un gran crecimiento en<br />

España debido al desembarco de empresas multinacionales que realizaban<br />

campañas de altos presupuestos económicos, lo que obligó a las agencias<br />

nacionales a hacer un esfuerzo para atender a estos clientes. Por extensión, y<br />

gracias a este progreso técnico, la propaganda turística del país mejoró notablemente<br />

también su imagen.<br />

En esta época se creó además el Patronato Nacional de Turismo (1928)<br />

que dividía a España en cinco grupos regionales, entre ellos uno integrado por<br />

Canarias,Andalucía y el Protectorado de Marruecos, y se impulsó así mismo la<br />

Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla.<br />

Ésta última, celebrada en 1929, tuvo gran importancia para las Islas por ser<br />

“uno de los primeros momentos de la generalización en España del concepto<br />

del turismo como industria” 8 y por lo que significó para el desarrollo del tipismo.<br />

Precisamente para ella, y por encargo del Patronato Nacional de Turismo,<br />

el artista grancanario Néstor Martín-Fernández de la Torre realizó un cartel de<br />

8 LÓPEZ LEMUS, Encarnación: Canarias y la Exposición Iberoamericana de 1929, Las Palmas de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de<br />

Canarias, 1988, p. 79.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!