19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El turismo de masas y la publicidad<br />

La Guerra Civil primero y la II Guerra Mundial después truncaron estos<br />

impulsos de promoción y hubo que esperar hasta finales de la década de los<br />

cincuenta para que el turismo resurgiera en las Islas, si bien ahora transformado<br />

radicalmente por la conquista del derecho al descanso laboral para todos<br />

los trabajadores y por la aparición de las vacaciones pagadas que hicieron que<br />

el viaje dejara de ser privilegio de las clases pudientes y se convirtiera en una<br />

experiencia al alcance de cualquier ciudadano.Aparecía así el turismo de masas<br />

y con él mensajes publicitarios ligados a las nuevas costumbres: si antes la playa<br />

estaba plagada de casetas y sombrillas para evitar el contacto con el sol,<br />

ahora irrumpía la heliofilia, la piel morena se ponía de moda frente a la palidez<br />

y el astro rey pasaba a ser el centro de la propaganda turística. Esta vez las Islas<br />

ofrecían también sol para broncear el cuerpo en sus magníficas playas, algo que<br />

no dejó indiferente a la Iglesia de entonces.Así, el obispo de Canarias,Antonio<br />

Pildain, afirmaba en una carta pastoral:“La promiscuidad de hombres y mujeres<br />

en al agua y la desnudez es provocativa. Constituye una ocasión de pecado grave<br />

para los que a ella asistan. Quienes exhiban estas desnudeces pecan con el<br />

doble pecado de la inmodestia y el escándalo” 18 .<br />

Esta nueva imagen de Canarias como destino turístico de sol y playa tuvo<br />

sus primeros receptores en los escandinavos. En la Navidad de 1957 aterrizó<br />

en Gran Canaria el avión bimotor Curtis Commander de la compañía sueca<br />

Transair AB con 54 turistas que huían del crudo invierno de su país. Hasta<br />

entonces la mayoría de nuestros visitantes eran ingleses que venían en barco<br />

pero los “charters” comenzaron a traer turismo nórdico, sueco en su mayoría,<br />

a la playa de Las Canteras, publicitada primeramente por cadenas hoteleras<br />

como Ocaza, Husa o Amurga y luego por el Ministerio de Información y<br />

Turismo, que había sido creado en 1951. Junto a los turistas del norte de<br />

Europa empezaron a llegar también peninsulares. Para éstos, el Archipiélago<br />

había sido hasta entonces algo lejano y extraño y para contribuir a paliar este<br />

desconocimiento la Casa Canaria de Madrid organizó una actividad inusitada<br />

hasta la fecha: una muestra que con el título “Primera Exposición Canaria de<br />

Carteles y Propaganda Turística” celebró en su sede en 1958 19 .<br />

18 PILDAIN Y ZAPIAIN, Antonio: “La deshonestidad en las playas y las modas”, Obispado de la Diócesis de Canarias, Las Palmas de Gran<br />

Canaria, 1950.<br />

19 A. G. R.:“Primera Exposición de Carteles y Propaganda de las Islas” en La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 9 de mayo de 1958, p. 3.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!