19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aquél su incursión en la imaginería turística se limita a un único cartel [Fig.7].<br />

Al morir su padre y quedarse sin su ayuda económica, Domínguez, que estaba<br />

afincado en París, se vio obligado a regresar a su Tenerife natal y dedicarse al<br />

dibujo publicitario. En 1933 el Cabildo tinerfeño convocó a propuesta de<br />

Pedro García Cabrera, consejero de la institución y destacado poeta vanguardista,<br />

un concurso de carteles para la propaganda de la Isla. El jurado lo formaron,<br />

entre otros, el arquitecto tipista José Enrique Marrero Regalado, los<br />

pintores Ángel Romero Mateos y Francisco Bonnín Guerín, el director de la<br />

revista vanguardista Gaceta de Arte, Eduardo Westerdahl, y el propio García<br />

Cabrera, que también integraba el equipo de esta publicación. Óscar<br />

Domínguez resultó ganador pero su cartel finalmente no se reprodujo porque<br />

las autoridades consideraron que no tenía “un marcado carácter tinerfeño” 16 .<br />

El signo estético de Domínguez es opuesto al de Néstor.A diferencia del<br />

cartel de Tenerife de éste último no hay en el suyo referencias a las Islas<br />

Afortunadas ni a ningún otro mito.Además, frente a las imágenes tipistas aquí<br />

el paisaje insular no está exotizado. Éste se reduce apenas a una palmera sintetizada<br />

y a un sismógrafo que alude al carácter volcánico de la Isla. En este<br />

sentido la línea estética del cartel de Domínguez empata más con la de un<br />

artista constructivista como el húngaro László Moholy-Nagy, que en uno de<br />

sus textos dice:“La forma, el tamaño, el color y la disposición del material tipográfico<br />

(letras y signos) tienen un fuerte impacto visual. La organización de<br />

estos posibles efectos visuales confiere también una validez visual al contenido<br />

del mensaje.” 17<br />

En lo único en que coincide este cartel con la publicidad tipista es en la<br />

alusión al clima a través del lema “Tenerife, el mejor clima del mundo”. Esta<br />

consigna, al igual que pasara con la de Fray Lesco, continuaría empleándose en<br />

años posteriores aunque con variaciones. Así, el Ayuntamiento de Las Palmas<br />

de Gran Canaria ha publicitado en varias ocasiones la ciudad con el eslogan<br />

“Las Palmas de Gran Canaria, el mejor clima del mundo” y la Sociedad de<br />

Promoción Exterior de Tenerife usa en su oferta de Congresos “Tenerife, el<br />

mejor clima de trabajo”.<br />

16 CASTRO MORALES, Federico y DARIAS PRÍNCIPE,Alberto: El Cabildo insular de Tenerife y la actividad artística 1913-1964, primera etapa, La<br />

Laguna, Universidad de La Laguna, 1998, p. 46.<br />

17 Citado en BARNICOAT, J.: Los carteles. Su historia y lenguaje, Barcelona, Gustavo Gili, 1972, p. 90.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!