19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cinación por la flora y el clima de las Islas.A<br />

partir de 1856, año en que Thomas Cook<br />

puso en marcha la industria turística, éstos,<br />

especialmente los más pudientes, habían<br />

comenzado a entregarse a los placeres del<br />

viaje organizado, con lo que las navieras no<br />

tardaron en vislumbrar un negocio adicional<br />

en la oferta de pasajes para las Islas a los<br />

británicos ociosos. Nacía así el fenómeno<br />

turístico canario y con él la primera propaganda<br />

turística del Archipiélago: anuncios<br />

tipográficos insertados por las navieras en<br />

guías y periódicos, como publicidad sin carácter persuasivo aún, limitada a<br />

informar sobre los itinerarios y horarios de los barcos.<br />

Casi al mismo tiempo que estas compañías empezaban a publicitar sus viajes<br />

a las Islas comenzaron también a editarse en Gran Bretaña guías del<br />

Archipiélago. Estas publicaciones, que por lo general hacían omisión de los vínculos<br />

de Canarias con España, incorporaban anuncios como los citados y<br />

otros que informaban sobre posadas e itinerarios para excursiones.Tal es el<br />

caso de la guía de Alfred Samler Brown Madeira, the Canary Islands and Açores.<br />

A Complete Guide for the Use of Invalids and Tourists 4 , que fue durante mucho<br />

tiempo la más usada por los extranjeros. Esta primera propaganda se centraba<br />

principalmente en los paisajes vírgenes de las Islas, apenas aparecían los nativos,<br />

y en las pocas ocasiones en que lo hacían su cultura permanecía oculta.<br />

En las primeras décadas del siglo XX la promoción de Canarias continuaba<br />

casi íntegramente en manos de extranjeros, lo que a finales de los años<br />

veinte llevó al escritor y animador cultural Eduardo Westerdahl a decir:“En el<br />

orden editorial, ningún organismo oficial ha patrocinado estas manifestaciones<br />

difuseras (...), las guías pregoneras de nuestros tesoros naturales han quedado<br />

al amor extranjero, pero no al nuestro” 5 .<br />

Hubo intentos tímidos de cambiar esta situación pero no llegaron muy<br />

lejos. La prensa canaria reproducía ocasionalmente artículos sobre las Islas<br />

aparecidos en publicaciones periódicas inglesas como The Daily Graphic, Daily<br />

4 Editada en Londres en 1889. Existe una reedición reciente traducida al castellano por Isabel Pascua Febles y Sonia C. Bravo Utrera: Madeira,<br />

Islas Canarias y Azores, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000.<br />

5 WESTERDAHL, Eduardo:“Discursos breves:Turismo” en Hespérides, nº 53, Santa Cruz de Tenerife, 2 de enero de 1927.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!