19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en que quiere transformar la Isla, imágenes voluptuosas de viviendas soleadas y<br />

habitantes complacientes que la muestran como un escenario donde la vida se<br />

reduce a los términos del viaje, donde todo se olvida excepto la representación<br />

misma. Para levantar su andamiaje el artista lanza a su regreso una campaña<br />

para “perfilar un sentido de canariedad en los distintos órdenes de la vida” 8 que<br />

incluye la replantación de la Isla con especies exóticas, la invención de tradiciones<br />

y hasta la reconversión del Castillo de la Luz de la capital de la Isla en un<br />

museo que elevaría a la Historia a la más alta potencia de lo falso “pues no hay<br />

que olvidar —dice— que el turismo se alimenta de la admiración del pasado,<br />

que es necesario reconstruir ante sus ojos, inventando, si se quiere para suplir la<br />

falta de lo auténtico, sabiamente y con<br />

fidelidad” 9 . Junto a recursos teatrales,<br />

el proyecto nestoriano integra<br />

procedimientos propios de los platós<br />

de Hollywood para seducir a un<br />

turista al que el cine ha elevado su<br />

nivel de expectativas visuales 10 .<br />

Obras como el “Pueblo Canario”<br />

(1937), el “Albergue de la Cruz de<br />

Tejeda” (1937) o el “Pabellón de productos isleños” (1935/36), proyectadas por<br />

Néstor y construidas tras su muerte por su hermano Miguel, no son sino trasposiciones<br />

de los decorados de películas del estilo de The Mark of Zorro (1920),<br />

The Kid from Spain (1932) o Flying Down to Rio (1933), escenarios con aire de<br />

hacienda mexicana o misión californiana plagados de distorsiones de escala y<br />

otros dispositivos anamórficos para movilizar las fantasías “spanish” de un visitante<br />

que ve en el sur una invitación a la pasión y el placer, a sentirse la estrella<br />

de su propia película. Si, como apunta Walter Benjamin, el cine coincide con<br />

modificaciones en el aparato perceptivo provocadas por la modernidad 11 ,<br />

8 En “Habla Néstor”, folleto publicado en 1939 por la Junta de Turismo de Las Palmas y escrito por el artista hacia 1937. Se<br />

reproduce en el libro de Pedro Almeida Cabrera Néstor: tipismo y regionalismo, Las Palmas de Gran Canaria, Museo Néstor, 1993.<br />

La cita está extraída de la página 115.<br />

9 Op. cit., p. 114 [la cursiva es mía].<br />

10 En lo que concierne a esta cuestión estoy en deuda con Juan Antonio Ramírez, de quien he tomado datos de su artículo<br />

“La arquitectura ‘spanish” (en El País, Madrid, 10 de agosto de 2002, suplemento Babelia, p. 11) y de su libro Arte y arquitectura en<br />

la época del capitalismo triunfante (Madrid,Visor, 1992), así como con María Isabel Navarro Segura, que hace referencias a este<br />

aspecto del proyecto nestoriano en op. cit., p. 297.<br />

11 Véase al respecto “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos interrumpidos I, Madrid,Taurus,<br />

1990, pp. 17-57.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!