19.05.2013 Views

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

Untitled - Fundación César Manrique

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pasado, de la representación histórica; rechazo de todas las representaciones<br />

menos, claro, de las propias, las de la vanguardia. En línea con este nuevo<br />

ideario Westerdahl propugna una arquitectura funcional que prima la<br />

abstracción del espacio sobre la concreción del lugar y acorde a ella aboga<br />

por la construcción de un nuevo paisaje del que se extirparían las huellas<br />

culturales de las Islas para dotarlas de “dimensión universal” 18 . Simpática<br />

paradoja pues: el tipismo finge espesor histórico para admiración de los<br />

turistas, aunque, a base de mezclar arbitrariamente los signos recibidos,<br />

resulta no ser otra cosa que una operación ahistórica. Westerdahl quiere<br />

ser ahistórico, liquidar todo rastro del pasado para ocupar antes que el resto<br />

de la humanidad lo absoluto del futuro que vaticina.Y por ello mismo, al<br />

perseverar con ahínco en la idea de progreso, no muestra otra cosa que un<br />

intenso impulso histórico.<br />

Entre los turistas que vienen por estos<br />

años a Canarias hay artistas más o menos<br />

próximos a los postulados de la vanguardia<br />

como George Brisson, cuya pintura mezcla<br />

un poco de formas de vanguardia con mucho<br />

de estética de souvenir, o, más interesante,<br />

Karl Beuter, que acusa la crisis de la mímesis<br />

en su visión del paisaje insular. Westerdahl<br />

confía en que creadores como éstos contribuyan a modernizar la imagen del<br />

Archipiélago. No obstante, el crítico, casi siempre avezado —ahí están, entre<br />

otros, sus artículos sobre Picasso y Miró—, incurre a veces en papanatismo<br />

reverencial ante algunos artistas extranjeros, quizá por el mero hecho de serlo.Así<br />

sucede cuando se obstina en ver pintura de vanguardia en el folclorismo<br />

ramplón de un tal Curtius Schulten con argumentos tan peregrinos como que<br />

también “la guitarra [y] la botella de anís el mono entraron con Picasso en el<br />

cubismo” 19 .<br />

18 Con anterioridad a la aparición de Gaceta de Arte Westerdahl había mostrado ya su desprecio por las inscripciones culturales<br />

de las Islas en artículos como “Notas para un ensayo. Regionalismo II”, donde afirma:“para fijar un paisaje hemos de coger<br />

lo que más solidez presente, abandonando todos los postizos históricos (...). Se carece de un regionalismo aborigen y es débil<br />

la contracción histórica que fije una personalidad regional de las islas. Lo más racional es partir de una interpretación geográfica,<br />

construyendo los grandes temas estéticos de referencia (floreal y arquitectónico) desconectados de su pasado, y obedientes<br />

a una necesidad de actualismo e imposición europea” (en La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 21 de octubre de 1930). Para esta<br />

cuestión he consultado también el artículo de Fernando Castro Borrego “El laboratorio vanguardista: arte e ideología en<br />

Gaceta de Arte” en Gaceta de Arte. 1932-1935, edición facsímil, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 1989.<br />

19 WESTERDAHL, Eduardo:“Curtius Schulten” en La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 17de abril de 1932.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!