22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía 2: El trabajo psicosocial con familiares de personas desaparecidas o no localizadas<br />

“Se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más<br />

personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado<br />

o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el<br />

apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o<br />

de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre<br />

el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos<br />

legales y de las garantías procesales pertinentes”.<br />

5.1.2. Impactos psicosociales en los casos de familiares de<br />

personas no localizadas o desparecidas<br />

Los impactos o “molestias psicosociales” vividos por las personas que tienen familiares<br />

desparecidos o no localizados en el marco de la migración, además de vivir el etiquetamiento<br />

o estigmatización, división comunitaria y familiar, rumores, desconfi anza y miedo,<br />

viven otras situaciones emocionales y psicosociales como la ambivalencia por saber si<br />

el familiar está vivo o muerto y, con ello, la preocupación de cómo estará. Su día a día<br />

a veces está lleno de tristeza y recuerdos por el familiar o situaciones de cólera, frustración<br />

o impotencia por no saber qué hacer. En este apartado vamos a entrar un poco<br />

en detalle sobre estas situaciones.<br />

Uno de los impactos más fuertes es la ambivalencia de preguntarse si el familiar<br />

estará vivo o estará muerto. Si está vivo, la preocupación por saber cómo estará de<br />

salud y como lo estarán tratando; y, si está muerto, la preocupación por cómo murió<br />

y el deseo de que tenga un lugar digno donde ser enterrado. Esta situación lleva a<br />

una “pensadera”, pensamientos continuos que no se van de la cabeza. Da una gran<br />

tristeza y cuesta seguir el día a día sin recordar al familiar. En casos más fuertes, la<br />

persona se puede culpar por creer que algo se podía haber hecho para que el o la<br />

familiar no se marchara.<br />

En los casos donde el familiar aparece muerto, se iniciará un proceso normal de duelo.<br />

En esos momentos y durante un tiempo, será normal que la persona se encuentre con<br />

mucha tristeza, llanto, recuerdo constante de la persona fallecida, hasta que poco a<br />

poco logre retomar su vida con el vacío que dejó el familiar.<br />

En la familia, como se planteó en otros momentos, también se puede vivir división familiar:<br />

por ejemplo, frente a la desaparición de un hombre, unos piensan que la responsabilidad<br />

de que se fuera es de la esposa que le exige mucho, otros que de la madre, y, en esa<br />

idea también se responsabiliza de la desaparición o no localización. Otro ejemplo, pueden<br />

ser las acciones de búsqueda donde unas personas van a estar muy involucradas,<br />

otras prefi eren dedicar el tiempo a ver cómo salir adelante o sencillamente se resignan<br />

a que “así son las cosas”.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!