22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

• Mientras estamos con la persona es necesario soportar, que signifi ca aguantar la<br />

emoción, acompañar a la persona en su estado.<br />

3.2.5. Observación<br />

La observación es una técnica muy importante que cualquiera utiliza en su vida. Se<br />

trata de abrir bien los ojos para ver, los oídos para escuchar, y también a veces nuestro<br />

cuerpo nos da señales o avisos. Se trata de ver o sentir lo que está a nuestro alrededor.<br />

Quiénes están, quiénes son o cómo son las condiciones que rodean el lugar en<br />

el que estamos. ¿Está todo tranquilo o parece haber un nerviosismo alrededor? ¿Las<br />

condiciones en las que están las personas son buenas, se sienten cómodas o están<br />

incómodas y no tienen cubiertas sus necesidades? ¿Hay otras personas que hacen que<br />

nuestra conversación no fl uya? ¿La persona mira a todos los lados y no quiere hablar o<br />

por el contrario se la ve cómoda conversando? Cuando estamos con un grupo: ¿dónde<br />

se sientan las personas? ¿Quiénes se relacionan con quién? ¿Las personas parecen<br />

animadas, interesadas, aburridas, atentas, enojadas, tristes, etc.?<br />

La observación se hace con todo el ambiente físico, relacional y emocional. Se debe<br />

tomar en cuenta cualquier elemento que nos llame la atención y anotarlo. Hay que<br />

analizar qué situaciones observadas pueden haber infl uido en las acciones psicosociales<br />

que se están desarrollando y/o si afectan al logro de lo que queríamos como resultado.<br />

Es importante anotar y evaluar cada situación en lo externo como en lo interno para<br />

evaluar y retroalimentar el proceso.<br />

3.2.6. El diagnóstico<br />

El diagnóstico nos va a servir para identifi car necesidades de las personas, familias y<br />

comunidades, al mismo tiempo que se reconoce el enorme valor que tienen, y todo lo<br />

que pueden aportar para mejorar su vida emocional, social, económica y cultural en las<br />

comunidades en las que viven.<br />

Los primeros pasos o las primeras preguntas a refl exionar cuando hacemos un diagnóstico:<br />

“¿Para qué?”, “¿Qué vamos a diagnosticar o evaluar?” y, por último, “¿Cómo lo<br />

vamos a hacer?” Así defi nimos los objetivos, el contenido y la metodología.<br />

¿Para qué? Nos plantea el objetivo, el propósito, y podemos encontrar varios: (1) Para<br />

justifi car una necesidad de que hay que hacer el trabajo, (2) tener una línea base de<br />

cómo se encuentran personas, grupos o comunidades, (3) Para tener información sobre<br />

diferentes opciones de cómo apoyar a las personas.<br />

Teniendo claridad en el objetivo del diagnóstico, se entra a refl exionar “qué se va a<br />

evaluar”. Algunas ideas son: (1) Impacto producido por la migración centrándose en<br />

los hechos y en el daño o el cambio en la vida de las personas, que se puede llamar,<br />

proyecto de vida individual, familiar, grupal, comunitario y social, (2) Mecanismos de<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!