22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía 2: El trabajo psicosocial con familiares de personas desaparecidas o no localizadas<br />

• Las denuncias se puedan realizar con una cierta seguridad y protección para la<br />

integridad de las familias y las organizaciones que las apoyan.<br />

5.2.2. Recepción de casos y toma de información básica<br />

Cuando las personas llegan a hablar de su situación se hace un análisis con las familias<br />

sobre la importancia, necesidad y derecho a saber dónde están los y las migrantes.<br />

No se trata de insistir u obligar, pero sí de que se tenga clara la importancia de conocer<br />

estas situaciones. Se deberá respetar la decisión de continuar con la búsqueda o no, y<br />

estar abiertos a que puedan regresar en otro momento si así lo desean.<br />

La recepción del caso se caracteriza por hacer una buena escucha responsable con<br />

una buena entrevista, y, con la información que tenemos y la que nos proporciona la<br />

entrevista, construir un diagnóstico y situación base del caso que se va a apoyar.<br />

La primera entrevista es de mucha importancia pues aquí tendremos el primer bloque<br />

de información o las primeras pistas que nos darán orientaciones de la búsqueda y de<br />

las necesidades de la familia.<br />

Comenzaremos con una indagación inicial rápida dejando que la familia nos cuente la<br />

historia sin todavía realizar ninguna pregunta. Quien hace la entrevista tomará apuntes<br />

de lo que parezca importante del testimonio. Para profundizar en esto se puede revisar la<br />

“entrevista con fi nes investigativos” en el capítulo 8, que aborda los “Ejercicios prácticos<br />

comunes a diferentes contextos”.<br />

La recepción de un caso puede llegar de forma personal o a través de llamada telefónica.<br />

En cualquiera de las dos situaciones se realizará una indagación inicial rápida con alguna<br />

información básica como nombre, contacto, lugar de residencia, tipo de problemática<br />

(incomunicación, detención, desaparición). Será el momento de darle a la persona un<br />

espacio de seguridad y confi anza.<br />

Según las posibilidades, en ese mismo momento o en una nueva cita, se llevará a cabo<br />

un diagnóstico que amplíe y profundice la información con el fi n de iniciar o continuar<br />

con la investigación.<br />

Diagnóstico<br />

En este trabajo con familiares de migrantes desaparecidos o no localizados también está<br />

la importancia del diagnóstico como lo es para otros contextos, pero, en este caso nos<br />

centraremos en otro tipo de información.<br />

En este diagnóstico la familia tiene mucha participación, advirtiendo que la información<br />

es confi dencial. Primero facilitará información sobre los hechos, lo que la familia y la<br />

organización esperan del caso o las expectativas, y, por último las difi cultades que presenta<br />

tanto para la institución como para la familia.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!