22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

1. Introducción<br />

El libro comienza con un capítulo de marco teórico donde se presenta una propuesta<br />

general para diferentes escenarios del trabajo psicosocial. Se expone el contexto de la<br />

migración, los efectos o impactos psicosociales de la migración en general y en particular<br />

con dos poblaciones como son los niños, niñas y adolescentes y, las mujeres. Los<br />

impactos psicosociales son muchos, pero hemos decidido centrarnos en aquellos que<br />

son particulares de la migración: la transformación de la identidad, la desconfi anza, la<br />

añoranza, las despedidas, el etiquetamiento, la división comunitaria, los rumores o el<br />

miedo.<br />

Una vez analizado el contexto y sus impactos en el capítulo 2 ya vamos entrando en el<br />

propio trabajo psicosocial: como lo entendemos, cuáles son sus principios y, haciendo<br />

una similitud con la construcción de una casa, levantamos la “casa psicosocial” que<br />

tiene sus cimientos, puerta, ventanas, paredes y techo. Cerramos el capítulo del marco<br />

teórico proponiendo el “Quien hace qué en el trabajo psicosocial”.<br />

El capítulo 3 va introduciendo la propuesta metodológica que se divide en herramientas,<br />

técnicas y acciones. En nuestra propuesta metodológica, la herramienta principal de<br />

trabajo somos las personas que conformamos los equipos, las técnicas son la escucha<br />

responsable, la entrevista, el manejo de grupos, la observación, la educación popular<br />

o el arte. Por último, las acciones son muy variadas: individuales, familiares, grupales y<br />

sociales. En este capítulo hablaremos también de algunas particularidades del trabajo<br />

psicosocial, como son el criterio de entrada y salida, el manejo de la información, el<br />

trabajo en red y la derivación a otras instituciones, o, la importancia de los cierres.<br />

En el capítulo 4 se empiezan a plantear las guías, que tienen una estructura común:<br />

un breve marco teórico, una propuesta metodológica donde compartimos cómo hemos<br />

hecho el trabajo desde nuestra experiencia, y, por último, algunos ejercicios prácticos o<br />

rincones de experiencia, que nos han sido útiles en estos contextos.<br />

En la guía de “El trabajo psicosocial en comunidades de origen orientadas a atender la<br />

situación de mujeres familiares de migrantes”, el marco teórico introduce algunas reflexiones<br />

sobre las relaciones entre hombres y mujeres, y plantea de qué forma las mujeres<br />

que se quedan en las comunidades de origen viven la migración de sus familiares. La<br />

metodología se estructura en diferentes acciones dirigidas a abordar cuatro momentos<br />

que permitirán a las mujeres fortalecerse y construir autonomía; (1) Detección - Ubicación<br />

de las mujeres y Conformación del Grupo, (2) Fortalecimiento de las mujeres familiares<br />

de migrantes, (3) Organización para la construcción de procesos de Buen Vivir, (4) Sen-<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!