22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

La siguiente pregunta es, ¿hasta cuándo los vamos llevar a cabo? ¿Dónde podemos<br />

decir que hay que comenzar a cerrar el proceso psicosocial?<br />

Responder a esta pregunta no es fácil por algunas particularidades que tienen los contextos<br />

sociales y políticos en los que trabajamos. Procesos como la sensibilización a la<br />

sociedad, el fortalecimiento de mujeres en comunidades o la búsqueda de familiares<br />

son largos y complicados. Esto hace que se alargue igualmente el proceso o acompañamiento<br />

psicosocial cuando es posible que ya no sea necesario. Llevar a cabo procesos<br />

psicosociales en los que no se ve el fi nal, por ejemplo, reuniones grupales a las que<br />

no se les pone un fi nal, pone en riesgo que la gente ya no lo valore: “llevamos mucho<br />

tiempo reuniéndonos y platicando y aquí no hay nada”. Este pensamiento surge cuando<br />

las personas se han fortalecido al compartir sus experiencias, construir relaciones de<br />

solidaridad, y aliviar su <strong>corazón</strong>, pero ya necesitan otra paso donde se puedan cubrir otras<br />

necesidades, como tener proyectos productivos, becas para sus hijos e hijas, formación<br />

o resultados de la búsqueda de sus familiares.<br />

Entonces, ¿cuándo cerramos etapas para abrir otras? Veremos en los capítulos de las<br />

guías en diferentes contextos, un apartado que dice “resultados”, si, vemos que se han<br />

logrado los resultados, ya podemos decir que hemos avanzado y necesitamos poner<br />

nuevas metas.<br />

Para cerrar un proceso tenemos que tener claridad desde el inicio qué queremos lograr,<br />

tener una línea base de donde estamos, ponernos tiempos y etapas, y, también tener en<br />

cuenta que los caminos no son planos, podemos avanzar, y, por diferentes situaciones,<br />

retroceder. Un retroceso no es un fracaso, sino es el camino de la vida, a veces sube<br />

y otras baja. Lo importante es que las personas estén fortalecidas para poder volver a<br />

subir o recorrer lo que se retrocedió.<br />

3.4.2. Manejo de la información: qué, quién, cómo, cuándo<br />

Las personas van a necesitar información en cualquiera de los momentos por los que<br />

pasan, pero, ¿cómo se presenta esta información?, ¿Qué información se da?, ¿a quién<br />

va dirigida?<br />

La información se debe presentar de forma sencilla, clara y transparente. A veces es<br />

mejor no dar toda la información, sino ir poco a poco. Así las personas tienen la posibilidad<br />

de ir asimilándola, de ir entendiéndola.<br />

Nos tenemos que asegurar de que las personas han entendido la información y para eso<br />

podemos pedir de forma respetuosa que nos repitan lo que se ha dicho. Si vemos que<br />

no ha quedado claro hay que volver a dar la información con otras palabras.<br />

La información también se puede presentar de forma visual a través de folletos, revistas<br />

o videos.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!