22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Teórico<br />

y a la vez sufran, lo impactos de la migración. Estos impactos se expresan en su cuerpo,<br />

emociones, sentimientos, roles y exigencias sociales, lo cual signifi ca que la migración<br />

afecta a nivel individual, familiar y comunitario la vida de la mujeres.<br />

Lo que daña a las mujeres en la migración no es tan distinto de lo que afecta a los<br />

hombres, como por ejemplo los accidentes, las enfermedades, los ataques por el crimen<br />

organizado y algunas autoridades, pero sí es diferente la forma, la fuerza y el objetivo de<br />

la violencia que es dirigida hacia ellas. Las mujeres que migran a través de los países<br />

centroamericanos y México se encuentran más vulnerables, ya que se ven expuestas a<br />

malos tratos, violencia extrema y especialmente violencia sexual de muchas formas, así<br />

como todo tipo de violaciones de sus derechos, no sólo por parte del crimen organizado<br />

y las autoridades de los diferentes países, sino también por parte de los polleros o<br />

coyotes y muchas veces también los hombres migrantes, quienes las agreden y utilizan<br />

como medio para negociar en el intento por alcanzar el norte.<br />

Las mujeres familiares de migrantes que se quedan en la comunidad, sea madre, abuela,<br />

tía o hermana, se ven afectadas porque se convierten en el sostén económico, cultural y<br />

emocional del hogar, incluso cuando es la mujer quien migra pues, no es precisamente<br />

el esposo o pareja quien se queda a cargo de la familia, porque la sociedad nos ha<br />

enseñado que el hogar es responsabilidad de la mujer.<br />

En la sociedad, y desde hace ya mucho tiempo, se le ha dado mayor valor al pensamiento<br />

y deseo de los hombres sobre las mujeres. Esto lo encontramos en la familia y comunidad<br />

de muchas formas, por ejemplo en las relaciones comunitarias encontramos que<br />

la mujer vive mucho control, tiene que atender la casa y sacrifi carse siempre para dar<br />

a los demás cualquier cosa que se necesite, sin poder pensar en ella y en hacer cosas<br />

que le gusten. Si piensa en ella, la familia de ella y el esposo, los vecinos y vecinas, la<br />

iglesia y las personas de la comunidad la señalan de ser haragana, mala madre, mala<br />

esposa o de “a saber qué está buscando”. Es así que hablamos de machismo y de<br />

relaciones patriarcales. Vemos que una mujer no puede decidir por ella misma, y que<br />

siempre debe tener la autorización de un hombre, ya sea parte de su familia o alguna<br />

autoridad de la comunidad, esto lo viven desde que son niñas, por lo que se piensa que<br />

“así debe ser, porque así ha sido siempre”.<br />

Lo que hemos encontrado en el trabajo psicosocial es que el principal obstáculo para<br />

las mujeres es el control social al que están sometidas. Esto quiere decir que la familia,<br />

vecinos y comunidad están pendientes de lo que hace la mujer, y eso hace más difícil<br />

la oportunidad de que participe en espacios organizativos, porque se piensa que ese no<br />

es su lugar. La posibilidad de que las mujeres logren medios para su desarrollo personal<br />

es muy limitada, y cuando existe esta posibilidad está controlada por la forma de pensar<br />

patriarcal de la sociedad, limitando a las mujeres a espacios reducidos, como la familia<br />

y la religión, donde a la vez deben responder a las necesidades de los hombres, sean<br />

estos sus esposos, familiares o autoridades.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!