22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Teórico<br />

estos conceptos deben ser incorporados si queremos aplicar un enfoque psicosocial<br />

en la atención integral.<br />

Los cimientos son la parte principal para que la casa se sostenga. Así, veremos que<br />

ideas o principios son básicos si queremos hablar de enfoque psicosocial. Siguiendo el<br />

mismo ejemplo, hay un techo que nos cubre, unas paredes que delimitan la casa, pero<br />

también nos protegen y hay ventanas que permiten que entre la luz y el aire.<br />

A continuación vamos a ver más en detalle todos ellos.<br />

2.4.3.1. Los cimientos<br />

Los cimientos de la casa psicosocial son aquellas ideas fundamentales que van a permitir<br />

la aplicación del modelo psicosocial. Como hemos dicho, hay varios niveles en el<br />

trabajo psicosocial, como son un nivel individual o nivel más personal, y, también un nivel<br />

grupal, que puede ser familiar, comunitario y social; también tendremos unos cimientos<br />

particulares para lo grupal y otros para lo individual.<br />

2.4.3.1.1. Desde lo grupal<br />

Planteamos unos cimientos grupales, sin distinguir si son familiares, comunitarios o<br />

sociales, porque vamos a partir de la idea de grupo como conjunto de personas. Más<br />

de una persona es un grupo.<br />

De esta forma, vamos a tomar en cuenta en estos cimientos grupales lo siguiente: (a)<br />

las personas que nos rodean y sus formas de ser, ver y entender el mundo, (b) las formas<br />

de comunicarnos, (c) la sensación, valor o fuerza que tenemos dentro de nosotras<br />

y nosotros que nos hacen seguir adelante en nuestros propósitos o, por el contrario<br />

abandonarlos, y (d) Como nos relacionamos con los otros y otras.<br />

a. De las personas que nos rodean y sus formas de ser, ver y entender el mundo<br />

Conviviendo en grupo, relacionándonos con otras personas, sabemos que no todas y<br />

todos somos iguales. Unos hablan o se comunican menos con los otros, hay personas<br />

tristes, alegres, enojadas o silenciosas. A unas les gusta más participar y dirigir, otras<br />

prefi eren que se les diga qué hacer, otras no quieren hacer nada, u otras buscan llevar<br />

la contraria. La forma de ver y entender el mundo también cambia según las personas.<br />

Las mujeres, hombres o niños y niñas no viven la vida igual. Unos pueden pensar que<br />

no todos tienen los mismos derechos, otros u otras tienen una religión o espiritualidad,<br />

cada uno y cada una pueden tener diferentes tipos de trabajo, o pueden entender las<br />

relaciones familiares y/o comunitarias de diferentes formas. Así podemos refl exionar<br />

sobre diferentes formas de ver y entender el mundo, en cada persona, familia o grupo.<br />

Esta forma de ver y entender el mundo, tiene que ser tomada en cuenta cuando hacemos<br />

trabajo psicosocial. Si planteamos algunas ideas en un grupo, y estas no son acordes a<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!