22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

7.1. Marco teórico<br />

Las personas migrantes ven violentados sus derechos fundamentales como por ejemplo<br />

acceso a la salud, o son víctimas de hechos violentos como extorsión, secuestro,<br />

detención, desaparición y asesinato.<br />

En este sentido, el trabajo de defensa de derechos de estas personas es un trabajo de<br />

DDHH complejo y exigente por el hecho de trabajar con personas que han visto violentados<br />

sus derechos, pero que también tiene un nivel de movilidad muy alto. La atención<br />

necesaria para dar respuesta a los casos implicará asumir diferentes problemáticas;<br />

algunas podrán ser abordadas, otras serán canalizadas o derivadas y otras muchas no<br />

van a poder ser resueltas.<br />

Desde la estructura de conformación de los equipos, estos pueden tener personas de<br />

planta, personas contratadas o que forman parte de una institución eclesiástica, y,<br />

pueden ser personas voluntarias que llegan a dedicar su trabajo de forma temporal y no<br />

remunerada. Esto último puede llevar a un grado alto de rotación, lo que implica dedicar<br />

un esfuerzo grande a la formación o inducción de su personal.<br />

A menudo, las organizaciones tienen un trabajo humanitario muy grande e importante<br />

pero no deben perder de vista el trabajo más integral de defensa de derechos humanos<br />

de las personas migrantes, o lo que es lo mismo que un trabajo más político, que no<br />

partidista.<br />

Una mirada psicosocial inscrita en un contexto de violencia sociopolítica, defi ne un<br />

horizonte ético y metodológico. “No solamente estamos hablando de personas que necesitan<br />

ayuda sino de personas a las cuales se les han violado sus derechos y tiene que<br />

darse un tratamiento diferente frente a la lógica del socorro; la lógica de recuperación<br />

de derechos, a la persona sujeto de derechos”.<br />

Por lo tanto el “trabajo psicosocial debería contribuir no solamente a que la gente se<br />

adapte a determinadas situaciones y consecuencias traumáticas sino también a cambiar<br />

parte de las condiciones que a la gente le está tocando vivir, con todos los límites<br />

y dificultades que eso supone” 21 .<br />

La atención psicosocial a personas que conforman los equipos persigue (1) Visibilizar los<br />

impactos que se están viviendo, (2) Gestionar estos impactos o saber cómo manejarlos.<br />

21 BERISTAIN, Carlos. Reflexiones sobre los enfoques y modelos en el trabajo psicosocial. En Enfoques<br />

y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto sociopolítico colombiano. Terre<br />

des Hommes Italia. Bogotá, 2004.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!