22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

Características para el manejo de un grupo:<br />

El grupo es una técnica importante para el trabajo psicosocial, pero, para que sea efi caz,<br />

para que funcione, es necesario que se den algunas características.<br />

El manejo de grupos requiere también de las actitudes de un buen escucha responsable,<br />

ya planteada en apartados anteriores.<br />

Se recomienda tener un mínimo de seis o siete sesiones con una periodicidad mensual<br />

o cada tres semanas, con una duración de unas dos horas y un número máximo de<br />

veinte personas.<br />

La experiencia nos dice que puede ser útil poner un número cerrado de reuniones o<br />

sesiones grupales, por ejemplo: siete sesiones donde se hablará de lo que ha pasado,<br />

sentimientos, pensamientos, y cómo las personas salieron adelante. Esto es positivo<br />

porque las personas así saben cuándo empieza y cuándo termina el proceso, y es responsabilidad<br />

de quienes facilitan el espacio que se tenga un hilo conductor entre las<br />

sesiones, un principio, un fi nal y unos aprendizajes.<br />

Pasada esa etapa de siete sesiones, se abre otra etapa, más dirigida al fortalecimiento<br />

organizativo, donde se abren espacios de refl exión, formación con técnicas de educación<br />

popular, y apertura a que lleguen personas que conozcan de la temática. Este nuevo<br />

espacio grupal será diferente al primero, y también tendrá un principio y un fi nal. Por<br />

ejemplo de otras siete sesiones, pero a lo mejor con un mayor tiempo de trabajo, por<br />

ejemplo jornadas de un día.<br />

En el desarrollo del grupo se deberá conocer cuáles son las características de sus integrantes<br />

para lograr una mayor participación de todas y todos. Por ejemplo, valorar si<br />

conviene separar hombres, mujeres y niños para garantizar la participación, o, en contextos<br />

multiculturales tener comunicación en el idioma de la población meta atendida.<br />

En los primeros momentos del trabajo, a veces llegan grupos familiares numerosos. En<br />

ese caso hay que analizar si no es más conveniente separar hombres, mujeres y jóvenes,<br />

aunque los grupos sean más pequeños.<br />

Hacer esto es más conveniente porque las relaciones de poder al interior de las familias,<br />

se pueden trasladar al grupo y no permitir que todas y todos participen con la misma<br />

confi anza. Por ejemplo, participarán más lo hombres que las mujeres y los adultos que<br />

los jóvenes. Cada uno de estos tres grupos (hombres, mujeres y jóvenes) tiene necesidades<br />

afectivas diferentes, y requiere igualmente de metodologías diferentes de trabajo.<br />

Las personas que dirigen el grupo en las primeras etapas deben tener conocimientos de<br />

psicología para manejar situaciones psicológicas que inicialmente son más complicadas<br />

como pueden ser el duelo, culpa, vergüenza o depresión.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!