22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco Teórico<br />

La forma como se relacionan las personas será una información importante para el<br />

trabajo psicosocial, por dos razones: (a) Por un lado nos permite entender y ubicarnos<br />

en la dinámica del grupo, y (b) Cuando las relaciones son desiguales y el poder no está<br />

distribuido de forma pareja, por ejemplo, entre hombres y mujeres, la construcción de<br />

relaciones iguales será uno de los propósitos del trabajo psicosocial.<br />

2.4.3.1.2. Desde lo individual<br />

Los cimientos del trabajo psicosocial además de ser grupales, son individuales o personales.<br />

Esto signifi ca que las relaciones grupales, las relaciones entre diferentes personas,<br />

tienen lugar con ciertas características o principios como hemos visto en anterior apartado,<br />

pero, también las personas como seres individuales tienen emociones, pensamientos<br />

y sentimientos que van a infl uir en cómo se relacionan con otras personas y en cómo<br />

ven, entienden y actúan en el mundo.<br />

Es así que, en este apartado analizaremos algunos de esos principios que nos llevan a<br />

las personas a ser de una determinada forma y sobre todo cuando las personas viven<br />

situaciones difíciles, hechos de violencia o que han visto violentados sus derechos fundamentales.<br />

Los principios aquí analizados son aquellos que tendrán importancia para<br />

el trabajo psicosocial con población migrante y sus familias.<br />

Partimos de la base de que las personas que atendemos tienen emociones, pensamientos<br />

y sentimientos, algunos de ellos vienen de situaciones muy difíciles y dolorosas. Esto<br />

hace la diferencia de otros procesos como por ejemplo los organizativos.<br />

Dentro de esos principios psicológicos (y no psicosociales) que abordaremos son:<br />

- La “percepción de control”: pienso y siento que puedo manejar la realidad que<br />

me rodea.<br />

- A qué atribuyo lo que ocurre y lo que me ocurre: ¿Por qué suceden las cosas?<br />

¿A quién atribuimos la responsabilidad de lo que nos pasa?<br />

- Las personas que han sobrevivido o han sido testigos de hechos de violencia,<br />

accidentes o que han perdido a familiares, pueden tener un fuerte impacto<br />

emocional y psicológico.<br />

a. La “percepción de control” es la idea de que podemos manejar nuestra realidad.<br />

El mundo es predecible y controlable. Nos levantamos por la mañana, el sol va a salir,<br />

nos vamos a preparar para las tareas del día a día, y las vamos a hacer más o menos<br />

según lo planifi cado. Las personas estudian y conseguirán un trabajo, los hijos crecen y<br />

se convertirán a su vez en padres y madres. Las personas necesitamos una cierta seguridad<br />

de lo que va a suceder en nuestro día a día o en nuestra vida. Si no, no logramos<br />

tener puntos de referencia o bases sobre las que crecer o dar pasos.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!