22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

y compartir con otras personas cómo hemos salido adelante. Poco a poco también el<br />

grupo puede ir construyendo nuevos caminos fortalecidos por el grupo…”.<br />

Es probable que desde la primera sesión las personas hablen de lo sucedido de forma<br />

emocional aunque éste no sea el propósito de la primera reunión, sino más bien de la<br />

segunda que veremos en el siguiente punto. Se puede permitir que las personas relaten<br />

sus vivencias siempre y cuando se tenga un tiempo necesario para hacer un cierre. Si se<br />

habla de lo sucedido y de cómo están hoy día emocionalmente, se debe dar un espacio<br />

para preguntar “a pesar de todo lo que nos ha sucedido hemos salido adelante. ¿Qué<br />

cosas nos han ayudado?”. Cierre de la sesión: “¿Cómo nos vamos?”<br />

2a. sesión: La segunda sesión se dirige a profundizar sobre relatos e impacto o “molestias”.<br />

Se dará un recordatorio de los propósitos del grupo. Presentación para ir memorizando<br />

los nombres de las personas del grupo. “¿Cómo hemos estado desde nuestro encuentro?”.<br />

Es común que las personas compartan sus relatos y el impacto. Después de una<br />

ronda donde se respeten los silencios y las expresiones de emoción (llanto, silencio...),<br />

se pueden utilizar metodologías como por ejemplo pintar una silueta de alguno de los y<br />

las participantes y, posteriormente ir ubicando las emociones en las diferentes partes del<br />

cuerpo. Una vez compartidas las emociones y con un tiempo necesario antes del cierre<br />

se continúa trabajando mecanismos de afrontamiento o cómo hemos salido adelante.<br />

Cierre “¿Cómo se van?”<br />

Algunas anotaciones en relación a los sueños: es posible que las personas hablen de los<br />

sueños cuando duermen. Los mensajes que se dan a través de ellos, o, la preocupación<br />

por no soñar con el ser querido. Esto nos va a dar información de cómo las personas<br />

están viviendo su situación. Especialmente en los grupos indígenas, los sueños tienen<br />

un signifi cado muy importante para la vida. Por esto, si el grupo presenta el deseo de<br />

hablar de los sueños hay que darles su importancia y espacio.<br />

3a. sesión: La tercera sesión puede tener varios propósitos: (a) ir dirigida a seguir profundizando<br />

en pensamientos y sentimientos si el grupo es grande y se considera necesario<br />

o (b) Iniciar a abordar impactos o “molestias” psicosociales detectadas. Por ejemplo<br />

el etiquetamiento, la estigmatización y la desinformación. La decisión dependerá de lo<br />

que se ha escuchado que parece más urgente para el grupo. Alguna propuesta puede<br />

ser analizar la: (1) información en relación al paradero, (2) rumores malintencionados,<br />

(3) consejos no muy adecuados para las familias. Para ello igualmente se puede trabajar<br />

en el grupo inicialmente a través de la palabra con la propuesta del capítulo 3.<br />

Previo al cierre se pueden ir incorporando técnicas de autocuidado como por ejemplo<br />

la respiración para el control de los nervios. Otras técnicas se pueden ver en el capítulo<br />

dirigido a los equipos.<br />

4a. sesión: En ese momento del proceso, el grupo se ha ido consolidando entre personas<br />

que han decidido no continuar y otras que se han incorporado. Es posible que las<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!