22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Teórico<br />

c. Impacto emocional y psicológico 13 cuando se ha sobrevivido o sido testigo de hechos<br />

de violencia, accidentes, o se han perdido a familiares.<br />

Las personas que han vivido estas situaciones pueden sentir miedo, pérdida de concentración,<br />

pesadillas, recuerdos muy intensos, tristeza, desinterés por hacer las cosas de<br />

antes, desaliento, desmotivación o no tener deseo de ver a algunas personas.<br />

Como parte del trabajo psicosocial, será necesario tener en cuenta el hecho de que<br />

algunas personas puedan estar en esta situación porque es difícil que las personas que<br />

no se encuentran bien en su salud mental puedan aportar sus mejores ideas al grupo<br />

y/o cumplir con los compromisos que el grupo se propone.<br />

2.4.3.2. La puerta, ventanas, paredes y techo<br />

Una vez vistos los cimientos, pasamos a proponer la puerta, ventanas, paredes y techo.<br />

La puerta de entrada, la vamos a entender también como la puerta de entrada al contacto<br />

con las personas y, más allá, a la entrada en el <strong>corazón</strong> y los pensamientos de ellos y<br />

ellas. Desde nuestra experiencia, esa puerta de entrada es la confi anza.<br />

Se necesita confi anza para que las personas nos permitan entrar en su comunidad o<br />

en su casa. Confi anza para compartir historias y emociones difíciles que son dolorosas<br />

de recordar, y muchas veces quedaron en el silencio por miedo, por no preocupar a los<br />

y las demás o también por vergüenza.<br />

De la puerta a las ventanas: Las ventanas, que en las casas permiten que entre el<br />

sol, la luz y el aire. En esta propuesta de modelo psicosocial, van a ser esas situaciones,<br />

acciones o pensamientos que hacen que las personas se sientan fortalecidas,<br />

ilusionadas.<br />

• La espiritualidad. Sentirse acompañada o acompañado por un ser “superior” que<br />

vela para que estemos bien y ayuda a enfrentar las difi cultades.<br />

• La salud. Casi siempre pensamos en la salud cuando ya tenemos alguna enfermedad.<br />

Aquí proponemos empezar a pensar en cómo mantenernos fuertes y sanas y<br />

no llegar a ese momento de enfermedad. Esto tendrá mucho que ver con la vida<br />

que llevamos, las preocupaciones, la alimentación, el ejercicio y el tiempo que las<br />

personas se dan para hacer cosas que les gustan.<br />

• Los mecanismos de afrontamiento entendidas como formas positivas que hemos<br />

encontrado para salir adelante. Las cosas, personas o lugares que nos han dado<br />

13 En el capítulo sobre “impactos psicosociales” en cada guía, se irán abordando con más detalle<br />

algunos de estos aspectos.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!