22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

Iniciar avisando: “Esta situación puede ser muy difícil para usted. El cadáver se encuentra<br />

en (X condiciones.- Explicar) y el hecho de verlo le va a permitir reconocerlo y ayudar en<br />

su duelo, sin embargo, por las condiciones en que se encuentra puede ser impactante.<br />

Vamos a iniciar el reconocimiento con las manos y brazos, posteriormente el torso, las<br />

piernas, y, de último el rostro.” Realizar el reconocimiento del cadáver comenzando por<br />

las manos, brazos, torso, piernas y de último rostro. Se deberá revisar si tanto para el<br />

familiar o persona que realiza el reconocimiento es inevitable reconocer el rostro. Si<br />

esto no fuera necesario, evitar que se vea el rostro si éste está en estado de fuerte<br />

descomposición.<br />

5.4.5. Trabajo psicosocial con niños y niñas que tienen familiares<br />

desaparecidos<br />

En el trabajo psicosocial sabemos de la importancia de trabajar con los niños y las niñas<br />

que tienen familiares desaparecidos. Muchas veces, ellos y ellas, no son tomados en<br />

cuenta para las acciones psicosociales porque se cree que no se dan cuenta de lo que<br />

sucede. Sin embargo, sienten lo que sucede a su alrededor y se afectan mucho por<br />

el sufrimiento de quienes les rodean. También extrañan al familiar que ya no está con<br />

ellos. Es por eso que se hace necesario tener espacios y acciones especiales para ellos<br />

y ellas, que claramente tienen particularidades frente al trabajo con personas adultas.<br />

Se llevarán a cabo dos espacios de refl exión, uno con los niños y las niñas, y un segundo<br />

con las mamás.<br />

Con los niños y niñas: Para entrar en confi anza el Juego “pasa los trapos”.- Con todo<br />

el grupo de niños, niñas y facilitadores se forma un círculo. Se numeran 1 y 2. Cada<br />

quien recuerda muy bien su número. Al mismo tiempo en lugares opuestos del círculo<br />

se empezarán a pasar dos trapos, uno entre los número 1 y el otro entre los número<br />

2. Tendrán que hacerlo lo más rápido posible de manera que alcancen al otro trapo. El<br />

equipo que alcance al otro trapo es el ganador.<br />

Para entrar en la refl exión del tema, el dibujo es muy útil como forma de expresión de las<br />

vivencias de los niños y las niñas. Cada niño o niña hace un dibujo de cómo se siente.<br />

Al fi nal se invita a que quienes quieran presenten su dibujo.<br />

La narración de historias, también hace que se pueda conversar sobre temas difíciles, y<br />

tener una idea más clara de lo que estarán pensando. Así, se lee un cuento que refl eja<br />

la historia de un niño o un animal que viva una situación parecida a la de los niños y<br />

niñas, “La historia de Juanito” y se refl exionan las preguntas: ¿A dónde se fue el papá<br />

de Juanito?, ¿Por qué se fue?, ¿Dónde está ahora?<br />

Se puede dibujar a los diferentes personajes del cuento: Juanito, el papá de Juanito, la<br />

mamá de Juanito, hermanos y hermanas. Se colocan juntos los dibujos de los personajes,<br />

y se trabajan las preguntas ¿Cómo creen se siente Juanito?, ¿qué le preocupa a<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!