22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Teórico<br />

2.3.2. El etiquetamiento, el miedo, la división comunitaria, los<br />

rumores y la desconfianza<br />

A las personas que migran o sus familias, a veces se les ponen características o nombres<br />

que tienen un signifi cado negativo. Decimos que se le ponen etiquetas, por ejemplo,<br />

cuando a las personas migrantes que están en los países en tránsito o destino les dicen<br />

que se fueron de su país porque seguro tienen algo pendiente con la justicia, o cuando<br />

se dice que los migrantes son haraganes y sucios. Se le pone una etiqueta negativa,<br />

que tiene un gran peso en el <strong>corazón</strong>, por eso se le dice “estigma” y “estigmatización”.<br />

El miedo también es algo que acompaña a las personas. Miedo a ser detenidos, miedo a<br />

que algo les suceda, miedo a que le pase algo a la familia de origen, miedo a denunciar,<br />

miedo a las amenazas o el miedo al fracaso.<br />

En la migración, como en otras situaciones, hay mucha información que circula, pero<br />

no siempre es cierta. Se habla de las leyes migratorias, sobre todo en Estados Unidos,<br />

de los permisos de trabajo en algunos países como Canadá, de quién puede hacer el<br />

viaje, en los casos de familiares desaparecidos o no localizados llegan informaciones de<br />

ellos o ellas, en las comunidades de origen llegan informaciones a los familiares de los<br />

lugares de origen o quienes están en el país de destino hablando de los otros familiares,<br />

de las esposas, esposos, hijos. Estas informaciones se van convirtiendo en rumores o<br />

chismes que tienen información que no es cierta y lo que busca es hacer daño a otras<br />

personas. A estos rumores o chismes hay que prestarles atención porque provocan<br />

muchos problemas entre la familia, los vecinos o las comunidades.<br />

Por último, la suma del etiquetamiento, el miedo y los rumores, vienen a dejar una división<br />

familiar y/o comunitaria. Quienes quieren apoyar a los y las migrantes que van en<br />

tránsito o a los que ya llegaron y están en los lugares de destino. Quienes apoyan a las<br />

mujeres que se han quedado solas en sus casas o quienes quieren buscar a las personas<br />

desaparecidas o no localizadas. Frente a las personas que apoyan y se solidarizan están<br />

aquellos y aquellas que no quieren saber nada, incluso que se oponen o están en contra.<br />

La idea de migrar era tener mejores condiciones de vida para las familias y comunidades,<br />

pero, cuando las cosas salen mal, cuando hay problemas, y no se encuentra quién o<br />

quiénes son los responsables, comienza a haber un señalamiento de responsabilidad<br />

y a veces culpa de unas personas sobre otras. Así es como se construye la división<br />

comunitaria.<br />

Desconfianza 11<br />

El desarrollo del ser humano se basa en gran medida en la relación con otras personas.<br />

Decimos que el ser humano es un ser social. Este ser social, necesita de comunica-<br />

11 Aportes en base a las creencias básicas de Janoff-Bulman, Ronnie. 1992. Shattered asumptions:<br />

Towards a new psychology of trauma. New York: The Free Press<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!