22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marco Teórico<br />

Se encuentran con un país donde los valores, las formas de hacer las cosas o la forma<br />

de ver y entender el mundo, son diferentes, y hay que acomodarse a la nueva situación.<br />

De la nueva situación, algunas cosas nos gustan y las vamos asimilando, las vamos<br />

haciendo nuestras, junto con las que nos quedan de nuestro país originario. Así construimos<br />

un nuevo yo, una nueva identidad.<br />

De otro lado, quienes se fueron por su contexto los excluía por su identidad, como las<br />

personas con opción sexual diversa, encuentran un espacio o un lugar en el que expresarse<br />

libremente y manifestar su identidad sexual sin ocultarse.<br />

La identidad, a lo largo del viaje hacia los lugares de destino, también se transforma o<br />

se oculta. Muchas veces tienen que dar una información falsa para protegerse: pueden<br />

cambiar los nombres, edad, lugar del que vienen o su idioma. La identidad, el quién soy<br />

yo, se oculta para protegerse.<br />

Por último, las personas que regresan a sus lugares de origen, voluntariamente o deportadas,<br />

lo hacen con el nuevo “yo” y se encuentran con “los otros”, que tienen las<br />

antiguas costumbres. Así pueden empezar los choques. La persona que llega tiene la<br />

sensación, como dice la canción “ni soy de aquí, ni soy de allá”, y quienes se quedaron<br />

siguen como siempre. Por otro lado, también pueden ser nuevas oportunidades de ver y<br />

entender el mundo si las familias y comunidades se sientan a conversar de esto que llamamos<br />

“identidad”, “quién soy yo” “quiénes somos nosotros” y “quiénes queremos ser”.<br />

Es bueno analizar qué cosas son interesantes de una cultura o identidad, y cuáles no,<br />

pensando que la identidad cambia. No hacían las cosas igual las abuelitas, que las<br />

mamás, que las hijas, que a su vez se convertirán en abuelas, mamás e hijas. Hay<br />

cambios en la tecnología, hay nuevos conocimientos que pueden hacer que cambien<br />

las formas de hacer las cosas.<br />

Las despedidas<br />

Las despedidas son siempre difíciles, a nadie nos gustan; sin embargo, la migración es<br />

un camino lleno de despedidas y encuentros. Cuando las personas se van, se despiden<br />

de su familia, de su comunidad, de su cotidianidad. En el camino al norte, se encuentran<br />

con otras personas migrantes y organizaciones o personas que las apoyan, pero<br />

también se despiden en algunos tramos del camino para continuar con sus pasos. Al<br />

llegar al destino, se da el reencuentro con familiares que hace tiempo que no veían. Las<br />

personas voluntarias en los albergues pasan un tiempo en el albergue, pero también les<br />

llega el día de la despedida.<br />

Las personas migrantes pueden fallecer en su intento por llegar al norte y sus cuerpos<br />

ser repatriados. En su lugar natal se les da la última despedida con los rituales funerarios<br />

o las prácticas de entierro de la costumbre de sus familias. Pero también sucede, que<br />

estas despedidas quedan como estancadas, como en el aire, porque no siempre se<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!