22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Metodología: cómo hacemos el trabajo psicosocial<br />

Quienes manejan el grupo deben tener conocimiento del manejo de grupos, conocer<br />

bien los principios de la “casa psicosocial” y manejar una buena escucha responsable.<br />

Esto signifi ca tener una orientación sobre:<br />

• Cómo y quiénes conforman el grupo.<br />

• Cómo se desarrolla el grupo en las relaciones entre sus integrantes. Tener en cuenta<br />

si llegan a las reuniones o no.<br />

• Contenido que tiene el proceso grupal y sentido que se le da a ese contenido.<br />

Los temas tienen que ir relacionados de unas reuniones a otras para ir hilando los<br />

aprendizajes.<br />

• Se debe saber manejar la sesión grupal. Tener más o menos una idea de cuáles<br />

serán las preguntas generadoras. Tener la habilidad de dar o quitar la palabra a los<br />

y las integrantes de forma respetuosa. Mantener los silencios cuando sea necesario<br />

para permitir la refl exión o sostener las emociones. Tener la habilidad de escuchar,<br />

reformular y reorientar las ideas y realizar un cierre positivo de la sesión.<br />

• En el manejo de grupo, también hay que saber cuándo y de qué forma cerrar el<br />

proceso y no dejar que se alarguen las sesiones desmotivando a las personas.<br />

Precauciones en los primeros pasos del trabajo psicosocial<br />

El trabajo psicosocial puede tener algunas difi cultades en sus primeros pasos. Conocer<br />

estas difi cultades, nos permitirá entenderlas más, tener paciencia y poner algunas acciones<br />

o precauciones para lograr un mejor resultado.<br />

• La decisión de participar en el grupo puede ser lenta. Algunas personas se comprometen<br />

a participar, a otras les cuesta más porque no es sólo una decisión personal.<br />

Hay que pensar también en las necesidades económicas de la familia. Algunas<br />

mujeres también tienen que “pedir permiso” para llegar a la reunión, y eso por el<br />

control que tienen los familiares sobre ellas. En algunos casos lo que limita a las<br />

personas a participar es el miedo a hablar o el sentimiento de que su palabra no es<br />

importante.<br />

• También hay que valorar qué signifi ca para las personas que desconocidas o desconocidos<br />

lleguen a su casa. Eso puede hacer que otras personas se pregunten<br />

“¿por qué la van a visitar a ella?”. Esta situación hace que pueda ser señalada,<br />

o que existan envidias de manera que al fi nal, pensando que estamos ofreciendo<br />

un benefi cio, más bien estamos haciendo un daño. Hay que hacer esta valoración<br />

para decidir si la visita domiciliaria es lo más conveniente, o si no es mejor hacer el<br />

contacto en un espacio público como la iglesia o el mercado, y hacer una valoración<br />

con la mujer de si lo mejor es la visita u otra forma de comunicación.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!