22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metodología: cómo hacemos el trabajo psicosocial<br />

Lo importante es que nos quedemos tranquilos o tranquilas de que se entendió la información,<br />

y no dar la información y pensar que todo está claro. Las palabras y conceptos<br />

que utiliza cada disciplina pueden ser comprensibles para uno, pero no para los demás.<br />

Si las personas no tienen clara la información, les será más difícil tomar una decisión<br />

según sus necesidades o posibilidades.<br />

3.4.3. El trabajo en red y la derivación a otras instituciones.<br />

El trabajo psicosocial implica muchas situaciones de la vida de las personas: emocional,<br />

espiritual, legal, educativo, laboral, familiar, aspectos técnicos como exámenes forenses,<br />

procesos organizativos o luchas políticas.<br />

Esta integralidad hace necesario trabajar en red con otras personas e instituciones con el<br />

fi n de compartir información, buscar soluciones integrales dirigidas a la solución directa<br />

del caso, pero también a la transformación de una realidad social que repite o protege<br />

determinadas prácticas.<br />

Entre las organizaciones conviene establecer acuerdos de cooperación que permitan:<br />

• Crear redes a nivel local que nos dan apoyo en situaciones de emergencia por causa<br />

de la inseguridad.<br />

• Abrir espacios para la sensibilización<br />

• Abrir espacios donde las propias mujeres se integran para lograr sus necesidades.<br />

• Conocer casos por derivación de las instituciones locales. Así podemos identifi car a<br />

personas que están en situaciones similares producidas por la migración forzada.<br />

El trabajo en red necesita por parte de sus integrantes y de sus políticas institucionales<br />

actitudes de fl exibilidad, respeto y cumplimiento de los acuerdos dentro de la complejidad<br />

que supone organizarse cuando cada organización tiene sus propias metas e intereses.<br />

3.4.4. La importancia del cierre: Abordando la despedida<br />

En el capítulo 2, específi camente en el apartado sobre impactos psicosociales, se habló<br />

de la importancia de la despedida cuando hablamos de migración. Aquí proponemos<br />

que la despedida se convierta en una oportunidad para cerrar una etapa y comenzar<br />

una nueva.<br />

Algunos ejemplos de estas despedidas, son las personas que se van de los albergues:<br />

personas voluntarias o trabajadoras en los equipos que ya no continuarán ahí su trabajo,<br />

o, los y las migrantes que siguen su camino. También viven las despedidas, las familias<br />

que reciben los restos de sus familiares que murieron hacen un ritual de despedida.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!