22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

Tabla 2<br />

Momentos y acciones en el trabajo psicosocial con familiares de migrantes desaparecidos y/o no localizados.<br />

Atención Psicosocial a Familiares de MNL o desaparecidos<br />

Momento del<br />

Proceso<br />

Efectos Psicosociales Atención Integral Acciones Psicosociales Resultados<br />

Detección-localización<br />

de casos<br />

Miedo a denunciar.<br />

Asumir la responsabilidad de lo sucedido.<br />

Establecer una red de organizaciones<br />

civiles, religiosas, sociales que busquen<br />

atender las problemáticas derivadas de<br />

la migración.<br />

Campañas o procesos de sensibilización<br />

en los lugares de origen (programas<br />

radiales, obras de teatro…).<br />

Ubicación de personas que localicen e<br />

inviten a otros familiares a los procesos<br />

de búsqueda.<br />

Observación.<br />

Escucha Responsable.<br />

Entrevista.<br />

Visitas institucionales.<br />

Visitas domiciliares.<br />

Tener un mayor número de personas que den a<br />

conocer su situación y, si es posible poner una<br />

denuncia en un organismo público.<br />

La sociedad tiene un mayor conocimiento de<br />

la problemática de las migraciones forzadas.<br />

Las denuncias se puedan realizar con una cierta<br />

seguridad y protección para la integridad de las<br />

familias y las organizaciones que las apoyan.<br />

Recepción de<br />

casos y toma<br />

de información<br />

básica.<br />

Desinformación o falta de información<br />

- Rumores.<br />

Desconfi anza.<br />

Generación de falsas expectativas.<br />

Frustración.<br />

Miedo (a dar información, a represalias por<br />

coyotes, a confrontar el resulta-do de muerte<br />

o de paradero de la persona).<br />

Tristeza.<br />

Cólera.<br />

Desesperación.<br />

Culpa.<br />

Vergüenza.<br />

Falta de apoyo familiar.<br />

Atribución de culpas entre la familia.<br />

Silencio de lo que sucede.<br />

Angustia al pensar en lo que ha pasado con<br />

el familiar.<br />

Ambivalencia al pensar si estará vivo o muerto.<br />

Etiquetamiento y estigmatización hacia las<br />

familias.<br />

Indagación inicial rápida.<br />

Diagnóstico que incluye:<br />

Análisis de hechos, expectativas y<br />

difi cultades.<br />

Facilitación y manejo de la información.<br />

Análisis de las acciones a llevar a cabo y<br />

clarifi cación de expectativas: denuncia,<br />

búsqueda, acceso a la justicia, mecanismos<br />

de seguridad, etc.<br />

Escucha responsable<br />

Primera entrevista con el fi n de abrir<br />

un espacio de seguridad y confi anza<br />

para conversar sobre los hechos sucedidos<br />

(hechos, impacto y mecanismos<br />

de afrontamiento) y que permite obtener<br />

información al mismo tiempo que<br />

dar contención emocional.<br />

Ofrecimiento de la posibilidad de una<br />

visita personal o contar con apoyo<br />

psicosocial.<br />

Cumplimiento de los acuerdos que<br />

se tomen con la familia por parte de<br />

la institución (visitas, llamadas, dar<br />

información acordada, etc.)<br />

Tener un nivel de información certera que<br />

facilite el inicio de la búsqueda.<br />

La persona se sienta escuchada y que encontró<br />

un espacio donde se le abren posibilidades para<br />

encontrar a su familiar.<br />

Crear un vínculo de confi anza entre la persona<br />

y la organización.<br />

Continúa...<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!