22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ejercicios prácticos comunes a diferentes contextos<br />

8.3. La entrevista con fines investigativos<br />

Presentación - información - relación de confianza<br />

Se inicia realizando una presentación de la institución y persona que realiza la entrevista<br />

y posteriormente se lamenta lo sucedido cuando se han vivido situaciones difíciles. Se<br />

le indica que la función de quien está realizando la entrevista es llevar a cabo todas las<br />

acciones posibles para aclarar el hecho o para documentar el caso.<br />

En los casos de personas desaparecidas o no localizadas, se informará sobre los avances<br />

de la investigación, si es que hay algunos. Se explicará para qué va a servir la información<br />

que nos de, pero también pensando que a veces no se puede compartir toda la<br />

información por razones de seguridad para la investigación.<br />

Comenzando la entrevista<br />

Se empezará con una pregunta abierta y permitir que la persona entrevistada narre todo<br />

lo que sabe. Preguntar de lo general a lo particular.<br />

¿Qué sabe usted de lo sucedido con su familiar?<br />

Concretando información<br />

Cuando la persona ya haya expresado todo su relato, se puede retomar aspectos del<br />

relato abierto y comenzar a realizar preguntas cerradas que permitan aclarar informaciones<br />

incompletas, confusas o contradictorias.<br />

Estas preguntas deben ser claras y puntuales.<br />

Si son preguntas aclaratorias del relato expresado se puede introducir la pregunta con<br />

“usted me decía que.. ¿me puede explicar un poco más de esto? O ¿recuerda si en ese<br />

momento…?”<br />

Si se pretende contrastar informaciones contradictorias o confusas dentro del propio<br />

relato o entre el relato de la persona entrevistada y otras fuentes de información, se<br />

puede utilizar una estructura: “Usted me decía en un momento que… pero ahora me<br />

dice que… (o en otro momento me dice que…). ¿Me puede aclarar esto?” “Usted me<br />

decía en un momento que… pero según el testimonio de … dicen que...?<br />

Puede ser útil preguntar, o explorar, en el caso de que no aparezca en el primer relato<br />

sobre lo que hizo el familiar los días antes de su partida, con quiénes tenía pensado<br />

hacer el viaje, qué información tenía de cómo iban a ser las cosas, conocer diferentes<br />

características, modo de vida, rutinas, existencia de posibles amenazas en su contra,<br />

si ha habido llamadas de extorsión y con ello un pago, dónde fue el último lugar de<br />

contacto, si estuvo anteriormente en los EEUU, y si allí tuvo alguna infracción o delito o<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!