22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

4.1. Marco teórico<br />

El marco teórico necesario para abordar las comunidades de origen desde una perspectiva<br />

psicosocial puede ser muy amplio, pero nos centraremos en tres ideas: (a) Qué<br />

entendemos por comunidad de origen, (b) Qué entendemos por violencia de género,<br />

y, (c) Cuáles son los impactos o “molestias” psicosociales en las mujeres que tienen a<br />

sus familiares migrantes.<br />

4.1.1. Comunidad de origen<br />

La comunidad de origen será entendida como el espacio de vida donde se desarrolla la<br />

cotidianidad de las personas; pudiendo ser un caserío, una aldea, un pueblo, una ciudad<br />

o un grupo de referencia. Se le llama de origen no solamente porque es de donde viene<br />

la persona migrante, sino que es donde inician y se viven las causas y los efectos de la<br />

migración en todas las personas, ya sean mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas,<br />

familias y todo grupo que integre una comunidad.<br />

En el apartado 2.1 El contexto de las migraciones: “Construyendo la realidad y el lugar<br />

donde estamos”, se hace referencia a algunas de las situaciones difíciles que se viven<br />

en las comunidades y países de origen que hacen que las personas vean la migración<br />

como la única alternativa para sobrevivir. Aquí revisaremos las situaciones que son fuertes<br />

difi cultades para las mujeres, como lo es la violencia basada en género, exclusión, estigmatización<br />

y discriminación. Esta guía está hecha para trabajar sobre esas situaciones.<br />

También, en el capítulo 2 se hablaba en particular de las mujeres y su relación con la<br />

migración. En esta guía, queremos centrarnos en las mujeres que se quedan en las comunidades<br />

rurales y urbanas, y que tienen un papel como sostén emocional, educativo,<br />

cultural, social y económico del hogar. Ellas asumen ese papel como madres, hermanas,<br />

tías o esposas en un contexto donde familia o comunidad observa y controla todos sus<br />

movimientos para que lo que hagan cuente con el visto bueno de la comunidad, y, en<br />

el caso de las mujeres casadas, con el visto bueno del esposo que se encuentra en el<br />

extranjero.<br />

Vemos así, que no se espera ni exige igual a los hombres que a las mujeres. De esta<br />

forma, decimos que las estructuras y relaciones sociales en las comunidades tienen<br />

como base relaciones desiguales entre hombres y mujeres, donde la mujer tiene que<br />

cumplir con muchas exigencias y no le queda tiempo para ella misma y para construir<br />

una vida donde ella decide qué, cómo y con quién.<br />

4.1.2. La construcción del Buen Vivir<br />

Entenderemos el Buen Vivir como una propuesta diferente al concepto de “desarrollo”,<br />

que se relaciona con un crecimiento sin límites, con la construcción urbana y con el<br />

deseo y capacidad de acumular riqueza y propiedad sin importar el costo que suponga:<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!