22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Metodología: cómo hacemos el trabajo psicosocial<br />

En resumen, es: observar, sentir y pensar y, operar 14 con lo que vemos o escuchamos.<br />

A esta propuesta, el autor Fiorini, lo llamó el “método clínico”.<br />

Cerrando este apartado de la herramienta del trabajo psicosocial, hacer énfasis a que,<br />

“Lo que hacemos o no”, o, “lo que decimos o no”, tendrá un resultado en las personas<br />

o grupos. Este resultado puede fortalecer las relaciones entre personas y su propia<br />

autonomía, o todo lo contrario, construir personas dependientes de las organizaciones,<br />

o también, personas que no se sientan cómodas con el trato y prefi eran no regresar.<br />

Es así que es muy necesario revisar quiénes somos y cómo nos comportamos y para ello,<br />

tener espacios personales o institucionales donde tener retroalimentación de nuestro<br />

trabajo. Esto se puede hacer con colegas del equipo, o en reuniones de lo que se llama<br />

la “supervisión colegial en el ámbito organizativo”.<br />

3.2. Las principales técnicas del trabajo psicosocial<br />

Las técnicas principales en el trabajo psicosocial son: la escucha responsable, el manejo<br />

de grupos y la entrevista. En todas ellas se da mucha importancia a la palabra,<br />

el testimonio y la expresión verbal. Otra de las técnicas es la observación: qué veo del<br />

grupo, persona o contexto.<br />

En el espacio grupal será muy importante la Educación Popular como base para refl<br />

exionar sobre problemas cercanos a las personas y con una metodología adecuada<br />

a sus capacidades y habilidades. El arte como forma de expresión y reivindicación es<br />

también una técnica que ayuda mucho a compartir sentimientos y pensamientos al<br />

mismo tiempo que se pueden construir materiales de memoria histórica. Por ejemplo,<br />

obras de teatro que refl ejan la realidad de las mujeres, momentos del confl icto armado<br />

o desigualdades sociales.<br />

En este apartado profundizaremos sobre algunas de ellas: la escucha responsable, la<br />

entrevista con fi nes investigativos, la entrevista con fi nes más terapéuticos, el manejo<br />

de grupos, algunos primeros auxilios psicológicos y la observación.<br />

3.2.1. Escucha responsable<br />

La escucha responsable busca mostrar a las personas empatía e interés por sus historias<br />

en un espacio seguro donde expresarse le dará la oportunidad de acercarse a sus<br />

sentimientos y contar con el apoyo de alguien que cuenta con las herramientas para<br />

ayudarla. Podrá desahogar las presiones emocionales de su situación, entender que lo<br />

que vive no es único y que no se dio porque ella lo buscara, y por último, que tiene la<br />

14 “Teoría y Técnica de Psicoterapias”. Fiorini, Héctor J. Ediciones Nueva Visión.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!