22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metodología: cómo hacemos el trabajo psicosocial<br />

Para tener algunas ideas del manejo de estas situaciones veremos en este mismo capítulo<br />

algunas orientaciones.<br />

De último, cuando la persona termina de compartir su experiencia se deberá realizar un<br />

cierre con los siguientes cuatro pasos:<br />

• Resumen breve de lo que se ha compartido (no repetir todo, sino las partes más<br />

importantes, de esta forma nos aseguramos de haber comprendido bien la información,<br />

y también la persona se siente escuchada).<br />

• Valorar la confi anza que se ha puesto en nosotras por contar una experiencia difícil<br />

y el esfuerzo que se hace por contarlo.<br />

• Normalizar las molestias, como por ejemplo pensamientos recurrentes, preocupación,<br />

tristeza, cólera, desesperanza, pesadillas u otros impactos psicológicos que<br />

hayan salido en la conversación. Nos encontramos con impactos normales frente<br />

a situaciones anormales. “Es normal y natural que usted tenga pesadillas, no se<br />

concentre, esté triste por lo sucedido. Lo que no es normal es lo que a usted le está<br />

pasando”.<br />

• Buscar algunas soluciones. “¿qué cree usted que se puede hacer ahora?” y, en base<br />

a lo que la persona crea que puede hacer, ayudar a ponerlo en práctica o, si no se<br />

le ocurre nada, hacer algunas sugerencias.<br />

3.2.2. Entrevista<br />

La entrevista es la técnica más importante en el trabajo de investigación y documentación<br />

de casos con personas migrantes y sus familias, así como de la atención emocional a<br />

las mismas. La relación de confi anza y el seguimiento de un caso dependen en gran<br />

medida de una buena o mala entrevista.<br />

Tomando en cuenta que la herramienta principal del trabajo psicosocial son las personas<br />

que lo llevan a cabo, en este caso será necesario revisar las habilidades y actitudes de la<br />

persona que entrevista para que tenga una adecuada comunicación verbal y no verbal.<br />

En contextos multiculturales donde se realiza la entrevista con un traductor o traductora,<br />

será igualmente necesario e importante realizar esa revisión con quien traduce, porque<br />

es quien va a controlar la entrevista y por lo tanto la comunicación.<br />

A modo de recordatorio del apartado donde hablamos de nosotros y nosotras como<br />

herramientas del trabajo psicosocial, el contenido de la entrevista puede generar emociones<br />

y pensamientos en la persona que entrevista y la que realiza la traducción, y<br />

estas emociones y pensamientos deben ser “reconocidos, analizados” y también “tener<br />

conciencia como nos comportamos”.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!