22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Beristain 4 y Sol Yañez 5 , ¿por qué y para qué hacer trabajo psicosocial con personas<br />

migrantes y sus familias?, ¿cómo se ha hecho en otros momentos, en otros lugares,<br />

con problemáticas parecidas?, ¿cómo lo hemos hecho nosotros y nosotras?, ¿qué<br />

resultados y aprendizajes hemos tenido?, ¿cómo podemos abonar el trabajo psicosocial<br />

con nuestra experiencia para que responda a lo que están viviendo actualmente<br />

las personas migrantes y sus familias? De esta forma hemos dialogado, construido y<br />

aplicado el modelo teórico y metodológico que da soporte y dirección a nuestro trabajo,<br />

que compartimos con ustedes a lo largo de estas páginas.<br />

Así hemos conformado un equipo regional de trabajo que impulsa el enfoque psicosocial<br />

en el trabajo con personas migrantes y sus familias. Siguiendo el principio de que los<br />

aprendizajes si se quedan en unas pocas manos, pierden su utilidad, decidimos como<br />

Grupo Motor compartir las metodologías y herramientas de trabajo con varias organizaciones,<br />

colectivos, casas del migrante, equipos pastorales, centros de derechos humanos<br />

e instituciones de la región, a través de un conjunto de talleres y espacios de encuentro<br />

y formación realizados en varios puntos de la región: México norte, centro y sur, Guatemala,<br />

El Salvador, Honduras y Nicaragua. Como un siguiente paso en el que se pudiera<br />

intercambiar con personas que trabajan la misma problemática pero desde otro lugar,<br />

realizamos un encuentro regional en el que participaron varias de las organizaciones de<br />

la región. En estos espacios compartimos también los avances, obstáculos, estrategias y<br />

retos de las distintas organizaciones para enriquecer su trabajo con el enfoque psicosocial.<br />

El trabajo en red donde unas y otros construimos desde diferentes espacios tanto físicos<br />

como en aprendizajes de vida, no deja de tener sus difi cultades de las cuales hemos<br />

aprendido: valorar los resultados colectivos como grupo más allá de los individuales supuso<br />

muchas veces ceder en enfoques de trabajo, disciplinas, vocabulario, temáticas o<br />

experiencias. Para trabajar en red tuvimos que dejar a un lado lo individual para dar un<br />

espacio a la construcción colectiva del conocimiento. Este estira y afl oja entre lo individual<br />

y lo colectivo, se ve también trasladado a las organizaciones que conformamos el<br />

Grupo Motor, presentando como desafío en algunos momentos la disyuntiva “¿a qué dar<br />

prioridad: al espacio del grupo motor o a las dinámicas y necesidades institucionales?”.<br />

Las personas que representamos a nuestras instituciones en espacios de coordinación<br />

con otras organizaciones tenemos la tarea de hacer propuestas y asumir compromisos<br />

4 Médico y Doctor en Psicología Social. Reconocida trayectoria en el abordaje de graves violaciones<br />

a derechos humanos. Ha escrito diversos libros sobre el trabajo con víctimas, apoyado procesos<br />

de recuperación de memoria histórica, realizado investigaciones y peritajes en países de América<br />

y África.<br />

5 Catedrática del departamento de Psicología de la UCA, El Salvador. Amplia experiencia en Atención<br />

Psicosocial en Catástrofes y Violencia, Apoyo Psicosocial a Víctimas de Violaciones de Derechos<br />

Humanos, Intervención Psicosocial en contexto de post-guerra, Procesos educativos y de empoderamiento<br />

con mujeres, Programas de protagonismo infantil y derechos de la niñez y Consultora de<br />

la Organización Panamericana de la Salud en Intervención Psicosocial en Catástrofes y Emergencias<br />

Complejas.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!