22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía 2: El trabajo psicosocial con familiares de personas desaparecidas o no localizadas<br />

• Coherencia en el relato<br />

• Amplitud de detalles<br />

• Consistencia con otras fuentes<br />

• Cercanía a la persona desaparecida o casos relacionados<br />

• Credibilidad de la persona que da la información<br />

Se analizará cuando la entrevista haya sido realizada. Algunos elementos a tener en<br />

cuenta para su análisis pueden ser, una vez realizada la primera entrevista de recepción<br />

del caso, se aclara a la familia en qué se les puede apoyar, y, se les explica un poco qué<br />

se puede lograr, aclarando los límites y los alcances. Se puede plantear varias opciones<br />

a seguir, entre otras ir a otras instituciones gubernamentales a informar del caso. Los<br />

pasos a seguir que necesitan de mayor refl exión son la denuncia, la propia búsqueda,<br />

la justicia o poner en marcha mecanismos de seguridad cuando sea necesario.<br />

Hasta ahora hablamos de lo técnico, de buscar información, pero, ¿qué hacer<br />

con las emociones, pensamientos y sentimientos?<br />

El momento inicial en el que surge el primer contacto con las personas que buscan a<br />

un familiar desaparecido o no localizado es un momento sensible y delicado donde el<br />

fi n es construir un espacio de seguridad y confi anza para que la persona pueda narrar<br />

los hechos sucedidos (hechos, impacto y mecanismos de afrontamiento), obtener información<br />

al mismo tiempo que dar contención emocional.<br />

Este espacio puede ser el momento de realizar una escucha responsable o una primera<br />

entrevista como se explicaba anteriormente que puede tener un mayor o menor grado<br />

de profundidad. En cualquier caso, se debe tomar la precaución de no revictimizar. No<br />

revictimizar ya hemos dicho que no signifi ca que la persona no hable de lo que pasó,<br />

sino de respetar si lo quiere hablar o no. Este momento de entrevista ya no se centra<br />

en buscar información, sino en dar un espacio para hablar del <strong>corazón</strong>.<br />

Al cerrar la conversación, podemos hacer ver que hay algunas molestias psicológicas. Por<br />

ejemplo, “veo que está usted triste”, “entiendo que su mamá ya no está igual desde que<br />

se fue su hermano”. Así, se puede ofrecer hacer una visita personal o contar con apoyo<br />

psicosocial. “A lo mejor quiere que vayamos a su casa y podamos platicar más despacio<br />

y visitar a su mamá. Nosotros tenemos un equipo que trabaja esa parte del <strong>corazón</strong>”.<br />

Cuando hablamos con las personas hay que tener mucho ojo de no comprometerse a<br />

cosas que no podemos cumplir. Las personas que se encuentran en la búsqueda de sus<br />

familiares han sido discriminadas y excluidas por diferentes instituciones. Si nuevamente<br />

no se las atiende adecuadamente o se llegan a acuerdos que no se cumplen, perderán<br />

la confi anza en nuestro trabajo y eso también es revictimizar.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!