22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metodología: cómo hacemos el trabajo psicosocial<br />

quieran lograr. El proceso psicosocial debe poner a las personas, redes y organizaciones<br />

en contacto.<br />

3.3.6. Las campañas de sensibilización<br />

Entendemos la sensibilización como el conjunto de acciones que abren un tema para<br />

la refl exión o el debate, de manera que puedan cambiarse las ideas, percepciones y<br />

actitudes hacia esa problemática específi ca. En este caso la sensibilización será sobre<br />

la migración forzada.<br />

Al hablar de enfoque psicosocial, se le da importancia a la persona y su contexto, con<br />

el fi n de que la persona se pueda sentir libre y desarrollarse. Esto es posible si el contexto<br />

apoya a la persona. De lo contrario si el contexto discrimina, trata mal o no tiene<br />

sensibilidad, la persona se sentirá mal. Es por eso que también proponemos acciones<br />

hacia la población en general que tengan como fi nalidad la solidaridad y apoyo a las<br />

personas que viven determinadas problemáticas.<br />

La sensibilización a la población nos permite que las personas estén informadas sobre<br />

temas de interés social, pero también quiere que las personas vean, sientan y piensen<br />

diferente en relación a esos temas y las personas que se ven afectadas.<br />

En el caso de la migración queremos que se entienda por qué las personas migran, qué<br />

efectos deja la migración o qué cosas cambian cuando las personas migran. Queremos<br />

que los vecinos y vecinas de los albergues apoyen a las personas migrantes que llegan a<br />

recuperar fuerzas, o a aquellas que deciden quedarse en algún municipio, que se apoye<br />

a las mujeres en las comunidades de origen o que se solidaricen con los familiares que<br />

tienen migrantes desaparecidos o no localizados.<br />

Para construir una estrategia de sensibilización habrá que refl exionar sobre:<br />

a. ¿A quién va dirigida? ¿Cuáles son las características de las personas en las que<br />

queremos abrir la refl exión? ¿Son personas que tienen una actitud cerrada o que<br />

son muy críticas con las mujeres, o, son personas que nunca se han puesto a pensar<br />

en estas situaciones?<br />

Las personas pueden ser hombres, mujeres, niños o niñas, adolescentes, estudiantes,<br />

sector salud, justicia, maestros y maestras. Cada tipo de población hará que variemos<br />

la estrategia de comunicación.<br />

b. ¿Qué mensaje queremos enviar?<br />

El mensaje o las ideas que queremos transmitir dependen de nuestro objetivo y pueden<br />

ser muy variados. Podemos hablar de la historia de la migración en las comunidades.<br />

Sus causas y consecuencias a lo largo del tiempo. Se puede abordar de los benefi cios<br />

que tienen las personas y poblaciones que se relacionan con personas migrantes.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!