22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

sibilidades: estancia que tiene como propósito descansar y recuperarse de impactos<br />

físicos o psicológicos y continuar el camino, o, una estancia de mayor tiempo porque la<br />

situación de la persona se ha complicado, por salud física o emocional, o por problemas<br />

económicos y de contacto con sus parientes en los lugares de destino, en este segundo<br />

caso, los deberes y responsabilidades en el albergue cambian.<br />

En el caso de la salida hacemos una distinción, entre preparar la salida para continuar<br />

el viaje al lugar de destino, regresar al país de origen o, quedarse en el país en tránsito.<br />

Esta última situación, en el caso de México, puede ocurrir si la persona ha sido víctima<br />

de un hecho violento y quiere quedarse para llevar su caso a la justicia.<br />

6.2.1 Sensibilización a la comunidad<br />

La importancia de contar con el apoyo de la comunidad y de la sociedad para que apoyen<br />

y den fuerza a las personas migrantes y sus familias fue abordada en el trabajo con<br />

comunidades de origen y con familiares de personas desaparecidas y no localizadas.<br />

Aquí, cuando hablamos de los albergues pasa lo mismo. Si quienes viven alrededor del<br />

albergue no apoyan, el riesgo de que todo se caiga es grande.<br />

Ahora bien, ¿por qué la comunidad o los vecinos no apoyan a las personas migrantes?<br />

Ellas y ellos tienen miedo por ideas que transmiten los medios de comunicación o los<br />

rumores, donde se criminaliza y se hace de menos a la población migrante. Se construye<br />

la idea de que las personas migrantes son confl ictivas y delincuentes.<br />

Pensando en eso, es necesario e importante hacer programas de sensibilización. Para<br />

tomar algunas ideas, se puede tomar el ejemplo planteado en la metodología del trabajo<br />

psicosocial, capítulo 3, y adaptarlo a los migrantes en tránsito. En este caso, se tiene<br />

como propósito lograr el involucramiento de la población para el respeto a la población<br />

migrante, pero también lograr un apoyo humanitario y político hacia las necesidades<br />

que surgen en el camino.<br />

Estas acciones pueden variar entre visitas a instituciones, participación en espacios<br />

organizativos, organización de eventos, acciones de sensibilización, acciones al interior<br />

del albergue como visitas en el propio albergue o involucramiento de algunas personas<br />

en las actividades de éste o en prestar servicios, como pueden ser las universidades,<br />

centros de salud o educativos, e incluso algunas empresas solidarias.<br />

Las pláticas de sensibilización en diferentes espacios pueden llevarse a cabo en escuelas<br />

preescolar, universidades, iglesias, centros sociales, empresas u otros espacios públicos.<br />

El contenido de los espacios de sensibilización se centran en derechos humanos y particularmente<br />

en derechos humanos de las personas migrantes, y sobre la problemática<br />

actual de la migración indicando sus principales causas: de dónde vienen los migrantes,<br />

qué los hace migrar y cuál es la fi nalidad de los mismos. En la metodología se pueden<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!