22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abriendo fronteras con el <strong>corazón</strong>: Guías para la aplicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios<br />

convierten en una herramienta de gran valor para provocar cambios en las personas<br />

que son atendidas.<br />

¿Por qué tenemos esa capacidad de provocar cambios? Mostrarse con sensibilidad, frialdad,<br />

indiferencia, alegría, enojo, aburrimiento o respeto, cambia en cómo las personas<br />

que son atendidas nos escuchen, quieran regresar a una nueva cita o por el contrario<br />

se sientan ofendidas o no escuchadas y no regresen nunca.<br />

Nuestro posicionamiento frente a la vida también lo tenemos que revisar para que no<br />

infl uya en nuestra labor de atención o en que las personas tomen sus propias decisiones.<br />

A modo de ejemplo, si una mujer que piensa que el papel de las mujeres es mantenerse<br />

cerca de su esposo aunque no pueda desarrollarse como persona, es difícil que pueda<br />

atender a una mujer que ha sido violentada sexualmente en el camino hacia los Estados<br />

Unidos. Si la mujer que atiende, no revisa a nivel personal su posicionamiento frente a<br />

las relaciones de género y de pareja, hay muchas probabilidades que culpe a la mujer<br />

violentada por lo sucedido.<br />

Otro ejemplo, en la recepción o atención de casos pueden ser los momentos en que<br />

las personas llegan al trabajo preocupadas o enojadas por situaciones personales o<br />

laborales, y vuelcan su enojo y frustración en las personas atendidas. Nuevamente, la<br />

recomendación es revisar cómo estamos y cómo nos sentimos para dejar a un lado<br />

emociones personales y atender a las personas según los criterios del trabajo psicosocial.<br />

Vemos un último ejemplo, en casos en los que las personas han vivido situaciones similares<br />

a las personas que atienden, como son los comités de familiares de personas<br />

no localizadas o desaparecidas. Escuchar experiencias similares a las que hemos vivido,<br />

nos puede llevar a un papel de personas que han visto violentados sus derechos con las<br />

emociones y pensamientos, y no a un papel más profesional que ayude técnicamente<br />

a las personas.<br />

Entonces, podemos decir que tenemos que revisar: nuestro posicionamiento frente al<br />

mundo que nos rodea y frente a las problemáticas que atendemos (violencia, injusticias,<br />

duelos, etc.), qué emociones y pensamientos personales ocupan nuestra cabeza<br />

y nuestro <strong>corazón</strong> en nuestro día a día, y, qué situaciones personales he vivido o estoy<br />

viviendo que se relacionan con las problemáticas que veo en las personas con las que<br />

trabajo y que tengo que saber manejar o controlar.<br />

Una propuesta para fortalecernos y lograr controlar nuestras propias emociones y pensamientos<br />

cuando vemos o escuchamos relatos y testimonios es pensar en (1) “qué<br />

observo” (2) “Qué pienso y siento de lo que observo” y, (3) qué hago o digo con lo que<br />

siento y pienso. “¿Nos quedamos callados? ¿Nos molestamos? ¿Nos reímos? ¿Devolvemos<br />

la pregunta? ¿Juzgamos? ¿Damos un consejo? ¿Nos ponemos tristes y lloramos?<br />

¿Damos más la palabra a unas personas que a otras? ¿Hacemos una dinámica para<br />

disminuir la tensión?”<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!