22.06.2015 Views

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

abriendofronteras_corazón

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marco Teórico<br />

Vivir sin la persona querida cuando se carece de información sobre su paradero<br />

implica estar en el mundo de la suposición, duda o incertidumbre, donde hay un<br />

abanico o alternativas que se deben analizar.<br />

b. Es necesario analizar dentro de los escenarios o posibilidades ¿y quién fue? Lo<br />

que en los contextos de la migración se vuelve una tarea difícil y también llena de<br />

suposiciones, pero se pueden hacer intentos con los análisis de contexto.<br />

c. Realizar acciones que permitan:<br />

• Tener información.<br />

• Sentir que ellos o ellas están haciendo algo por su familiar, en este sentido, ya<br />

en la “casa psicosocial” hablamos de la “percepción de control”.<br />

• Tener presentes o dar importancia a los pasos que ya se han dado.<br />

• Estar o reunirse con otras personas que están viviendo su misma situación con<br />

el fi n de poder “estar juntos”.<br />

• Tener apoyo familiar o social.<br />

• Trabajar el recuerdo de la persona que ya no está, por ejemplo, recordando quién<br />

era o es, escribiéndole una carta, trayendo objetos junto con otras personas que<br />

incluso se pueden volver parte de una actividad de memoria histórica.<br />

• Resaltar la idea de que no se sabe si el familiar está físicamente vivo o muerto,<br />

pero sí está vivo en nuestro recuerdo, en los sueños, en pensar qué haría frente<br />

a determinadas situaciones o qué consejos nos daría. Dar importancia a ese<br />

“estar vivo en el <strong>corazón</strong>”.<br />

• Hacer cosas que dan placer y que resaltan la idea de que quienes realizan la<br />

búsqueda “están vivas”.<br />

Estos problemas o “molestias” psicosociales hay que prestarles mucha atención y adelante<br />

propondremos formas de refl exionarlas y deshacerlas. En el capítulo “Ejercicios<br />

prácticos comunes a diferentes contextos” proponemos algunos ejercicios prácticos de<br />

cómo desmenuzarlos.<br />

2.3.3. Escenarios de vulnerabilidad: niños, niñas y adolescentes, y<br />

mujeres<br />

La migración se vive de forma diferenciada dependiendo de las características de la<br />

población. Ancianos, personas con opción sexual diversa, niños, niñas y adolescentes<br />

o las mujeres no viven la migración de la misma forma. Podríamos extendernos mucho<br />

en esos impactos diferenciados en estos grupos, pero por la experiencia de las organizaciones<br />

que escribimos este libro, nos centraremos en las dos últimas.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!